TDAH, Ceguera y Tecnología — Tercera parte

Esto vamos a explicarlo por partes porque sé que va a ser complejo de entender. Todos conocen google tasks (app para tareas similar a google keep) google calendar y gmail. Y todos saben qué es Alexa.

Bien. Todas estas apps pueden conectarse a través de una app de conexión entre servicios llamada IFTTT.

¿Qué es IFTTT?

IFTTT es una app que conecta múltiples servicios, apps, dispositivos y cuentas para realizar acciones automatizadas. Estas acciones automatizadas se llaman Applets y funcionan de la siguiente manera:

  1. elegimos el servicio inicial.
  2. elegimos la acción que queremos que haga. Es decir, el disparador.
  3. Elegimos el servicio al que va dirigida esa acción, el que la recibe.
  4. Le especificamos qué es lo que tiene que hacer cuando recibe esa acción.

Lo que yo hice, es primero elegir como predeterminado en Alexa el calendario de google. Muchos no lo saben, pero pueden elegirse otros calendarios como predeterminados en lugar de usar el que trae por defecto. Las ventajas son que podés usar a Alexa para crear eventos y gestionarlos y verlos en google calendar desde tu celular, y que también podés usar el calendario familiar de tu cuenta de google por ejemplo para crear eventos que vayan destinados a tu familia. Esto te permite que el dispositivo Echo te notifique de cumpleaños, turnos médicos, o salidas. Por ejemplo, se puede exportar el calendario de un evento como un recital desde la página del mismo e importarlo a google calendar. También te da mayor flexibilidad a la hora de manejarlos, ya que en la vista de agenda de google calendar podés ver todo de forma súper intuitiva tanto desde el celular como desde la computadora.

Automatizaciones con Google Tasks

Google tasks es una app similar a google keep, pero a diferencia de esta, se centra en tareas y no en notas. Por ejemplo, supongamos que tenemos que pagar las tarjetas porque vencen mañana (maldita sea hubiese usado otro ejemplo) entonces, como no sabemos si vamos a recordarlo, nos creamos una tarea para eso en google tasks que nos lo recuerde a la hora que queramos o que podamos hacerlo. Aunque las tareas de google tasks pueden verse en google calendar, Alexa no puede leerlas porque son 2 servicios diferentes. Entonces, dentro de google tasks creo una lista que se llame “Tareas”. En IFTTT al crear mi applet, elijo como servicio disparador a google tasks. En la acción, le pongo como disparador que se active cada vez que una nueva tarea se agregue a esa lista. Por ejemplo, la tarea podría tener como título “pagar tarjetas”, y en los detalles podría decir algo como “Hoy vencen visa, mastercard, cabal, naranja, Ualá, Etc…” El  servicio receptor sería google calendar y la acción sería añadir un nuevo evento al calendario. En esa acción, vos podés especificarle cómo querés que se cree el evento. Por ejemplo, mi acción quedaría algo así: “Tareas: título Nota.” Esos campos, título y nota los trae de la fuente, o sea google tasks. El prefijo “Tareas:”, se lo ponés vos para que, al crear el evento se diferencie de los demás por ese prefijo. Yo por el momento tengo 3 applets creados. Porque claro, por cada lista de google tasks, tenés que crear un applet diferente. Recordemos que usamos como acción disparadora esa lista y solo esa. Mi segundo applet se llama sacar turnos. Es básicamente eso. Tengo que sacar turnos para los médicos y dedico un día o un horario para eso dependiendo de cuando fue la última atención, algo que también llevo registrado. Y el tercero “Turnos médicos”. Es fácil. antes la app de mi prepaga me dejaba añadir los eventos al calendario lo que era súper efectivo, pero ahora o no se puede o la arruinaron y ya no es accesible. La ventaja de este nuevo sistema es que dentro de los detalles del evento puedo poner a qué hora exactamente es la consulta con determinado doctor, y la hora de inicio y fin, son en realidad el tiempo que me va a llevar ir, atenderme y volver. Claro que son tiempos aproximados, pero me permite también sincronizar los horarios de los turnos con los horarios que estoy ausente del trabajo y llevar un control más en tiempo real. Por último, puedo añadir la ubicación del evento desde google calendar. Esto es súper útil si es la primera vez que voy o si llego a tener pequeños lapsus mentales como los que me han ocurrido hace un tiempo…

Gmail y Alexa

Bueno. Acá me encontré con un dilema. Alexa me notifica de los eventos de google calendar porque el calendario de google está sincronizado con Alexa. Pero Alexa como producto en sí, no tiene un servicio en IFTTT ya que en algún momento Amazon lo sacó quién sabe porqué, cuestiones de dinero, supongo. IFTTT es un servicio gratuito si querés crear pocos applets. Pero si querés usarlo para múltiples tareas como yo, hay que pagar una versión premium. Algo que también hice para Chat-GPT, claro. Dependiendo del tipo de versión premium que quieras y si querés añadirle o no más funcionalidades programáticas, va a ser el costo que tenga IFTTT para vos. Por ahora me quedé con la versión de 20 applets y sin posibilidad de añadir código de programación propio entre servicios. Y es que, claro, tengamos en cuenta que vos le estás dando a IFTTT la conexión con las cuentas que tenés, dependiendo de lo que quieras hacer. Van a ver que hay muchísimos servicios y muchas cosas automatizables, pero yo solo les cuento las que uso. El resto va por su cuenta investigarlo.

Utilizando como servicio disparador “android device”, podemos ponerle como acción que envíe una notificación a otro servicio cada vez que llegue una notificación de determinada app a nuestro teléfono celular. En mi caso, yo puse como acción “gmail”. Entonces, cada vez que una notificación de gmail llega a mi teléfono, se ejecuta el applet. Acá tuve en cuenta algunas configuraciones adicionales como que, gmail envíe notificaciones solo si llegan correos importantes. Si no hay notificación, no se ejecuta. Pero seguimos teniendo la dificultad de cómo conectarlo con Alexa.

Después de investigar y ver qué me convenía más, como servicio receptor, acá elegí Voice Monkey.

Voice Monkey

Es un servicio creado precisamente para enviar notificaciones desde IFTTT mediante una skill a Alexa. Para ello, tenemos que crearnos una cuenta en la web del servicio y crear un dispositivo virtual  y un disparador que va a ser el que envíe finalmente la notificación. Como dispositivo virtual elegimos Alexa routines y le damos un nombre. Añadimos un trigger al cual le damos otro nombre distinto (esto cambió en los últimos días perdón si no me explico bien) que va a ser el que finalmente, configurando la skill desde la app de Alexa y vinculando tu cuenta de Voice Monkey, añada a la app el dispositivo creado como si de un… ¿Timbre? se tratara. Sí, eso. A mí me creó un timbre virtual. No sé si será distinto en otros casos.

Volviendo a IFTTT, elegimos el trigger que habíamos creado. A ver, lo ejemplifico mejor. El dispositivo se llama KathyKata y el trigger se llama “Casa de Kata”. Entonces, es este trigger el que debemos elegir cuando vinculamos nuestra cuenta de Voice Monkey a la app. Lo aclaro porque puede que en la lista para seleccionar aparezca el dispositivo, o sea, KathyKata. Eso no va a funcionar (es algo que también cambió hace poco) porque no es el disparador que IFTTT debe utilizar.

Nos quedan 2 pasos más y terminamos lo juro. Primero escribimos en la acción del applet el mensaje que queremos que Alexa lea. En mi caso es: “tenés uno o más correos importantes.” ¿Se puede ser más específico? Sí, claro. Podés hacer que te lea la notificación completa. No, gracias. Mi privacidad vale, aunque sea selectiva la gente a la que dejo entrar a mi casa XD. Y por último creamos una rutina en alexa que cuando se pulse el dispositivo (cuando reciba el trigger de IFTTT) envíe una notificación. Y listo. Lo bueno de hacer todos estos pasos es que solo debés hacerlos una vez. Si querés crear nuevos applets ya tenés la rutina y el dispositivo creado además de las cuentas vinculadas.

Dola AI

Sí, ya sé. No tenés un dispositivo Alexa y están muy caros, entonces todo lo que te expliqué no te sirvió para un carajo. Bueno, más o menos. No podés aplicar lo de gmail y Alexa, pero el resto sí, ya que son conexiones entre servicios que sí tenés. Google calendar, google tasks. ¿Y para qué quiero eso si sigo recibiendo las notificaciones en mi teléfono con google tasks? Primero, google tasks no permite cambiar el sonido predeterminado para notificaciones. Y segundo, no podés modificar tus eventos del calendario desde Alexa pero sí desde whatsapp. ¿Qué qué? Sí, así es. Dola AI es un asistente que gestiona tu calendario desde whatsapp. Como en el resto de los casos tenés que darle permiso al mismo. Pero una vez hecho esto podés crear, editar y borrar eventos del calendario con mensajes escritos, fotos y hasta notas de voz. Mandale un Audio a Dola y decile: “Mañana a las 2 de la tarde, leer la última entrada en el nuevo canal de Kathware en telegram o whatsapp.” y te lo va a recordar según tus configuraciones. En google calendar podés poner que te notifique la cantidad de veces que quieras antes de que empiece un evento. Yo lo tengo para que me notifique 30 minutos antes, 15 minutos antes y a la hora del evento. Podés modificar títulos, cambiar fechas, horas, descripciones, lo que quieras. Todo desde la comodidad de tu whatsapp de siempre.

Asistentes virtuales

Aunque no todos tengamos una Alexa, siempre podemos recordar que existen siri y el asistente de google (ahora con su nueva IA Gemini) que cumplen las mismas funcionalidades. Por ejemplo, si tengo que tomar antibióticos durante una determinada cantidad de días, me pongo recordatorios en Alexa. Pero lo mismo podría hacer con el asistente de google o Gemini. Las rutinas para despertarse, para que te lea los eventos del día, para que te diga qué te tenés que llevar sí o sí al salir de casa y demás cosas que se les puedan ocurrir, están al alcance de cualquiera sin tener que comprarse un dispositivo Echo que a estas altura no sé cuanto estará y por si las dudas no quiero saberlo.

¿Algo más, nena?

Sí. Me di de baja de todas las redes sociales excepto linkedin, mastodon, whatsapp por razones obvias y Telegram a la que entré apenas ayer para unirme a canales de mi interés, pero me fui de todos los grupos en los que estaba. Hay razones mucho más personales para esto, pero algo que sí puedo afirmar acá y ahora, es que si tuviese redes sociales no podría estar trabajando en todas estas cosas y en otras que aún no puedo mencionar.

Después. Ya no voy a enviar entradas de mi blog por mensajitos de whatsapp que quizás pueden resultar molestos. En su lugar, las listas de difusión van a ser reemplazadas por canales de whatsapp y telegram para que puedas unirte, seguirlas y ver las publicaciones que quieras y cuando quieras. Las campañas y demás frases o cosas chistosas que comparto en mi estado también van a estar tanto en el propio estado como en los canales.

Mi canal en Telegram.

Mi canal en Whatsapp.

La única forma directa de contactarse conmigo es a través del formulario de esta página. No hay ni Instagram, ni Facebook ni twitter. Esos enlaces serán retirados del blog próximamente. Es decir, cuando se me dé la gana XD.

En cuanto a esos canales, si bien whatsapp no puede conectarse mediante IFTTT, telegram sí puede hacerlo mediante el both de ifttt para esto mismo. Entonces, lo que hacemos en este caso es enviar un mensaje a mi canal de telegram (que será casi siempre el mismo de whatsapp) e IFTTT lo envía a mis instancias en mastodon. Sí, porque si no recuerdan, tengo mastodon. también lo configuré con Tusky para poder hacer pruebas con los mensajes, pero no esperen que esté todo el día pegada a esa cosa porque no. Mi idea es compartir cosas chistosas, las aventuras de cata, artículos de mi interés y publicaciones del blog. Aunque claro, también creé otros 2 applets para conectar el blog mediante feed RSS a mis instancias en mastodon. Ah, hablando de eso… Yo sé que tenía la de la comunidad de NVDA, la de mastodon social y la propia que configuré para el blog. Pero, ¿Alguien sabe si se me está olvidando alguna? En fin, cosas del TDAH…

Y si se pensaban que había terminado, no. ¡Todavía quedaba lugar para otra automatización más!

Por último, hice una automatización más con IFTTT. Siempre me pasaba que tengo álbumes o artistas que me gusta escucharlos completos, pero nunca me da ganas de buscarlos por lo que termino escuchando mis me gusta de forma aleatoria. Entonces, lo que hice fue eliminar todas mis playlists, darle me gusta a todas esas canciones y esos álbumes en spotify, y crearme una única playlist que contenga todo. La automatización lo que hace es que cuando le doy me gusta a una canción me la agrega a esta playlist pública que está a disposición de todos. Cuidado. No me hago responsable de las consecuencias que pueda traerles el uso indiscriminado de la misma para su estabilidad mental…

 

Kata’s Mix

Nota: Para salir de la playlist salten al siguiente encabezado de nivel 1.

Reflexión final

Estas herramientas y automatizaciones no solo me ayudan a organizarme, sino a tener una comprensión más clara de como manejar mi reciente diagnóstico. Mucha gente por la calle me pregunta si es difícil no ver, que hace cuanto estoy así, que me admiran porque salgo a la calle sola. Yo creo que todos tenemos nuestros problemas. Lo importante es aprender a vivir con lo que te tocó independientemente de si es una condición de discapacidad o no, y de cual sea. Adaptarse a lo que te toca vivir y buscar soluciones a las dificultades con las que te encontrás es el verdadero camino a seguir. No importa qué hagas de tu vida ni cuanto intentes llevarte bien con todo el mundo si no se puede estar en paz con uno mismo. La tecnología y el avance de la IA, han sido y seguirán siendo de gran ayuda para hacer que mis ideas pasen de ser pensamientos a ser acciones. Porque, lo dijo Albert Einstein (Chat-GPT no te me enojes por favor): La imaginación es mucho más grande que el conocimiento. Y la imaginación es una característica pura y exclusivamente de los seres humanos.

¡Saluditos, y hasta la próxima!

TDAH, Ceguera y Tecnología — Segunda parte

Primero, quiero aclararles que yo uso windows y android como sistemas operativos, por lo que las herramientas que voy a mencionar están principalmente basadas en estos. Esto no quiere decir que muchas no estén disponibles para IOS, por ejemplo. Solo que yo no las he probado en otros SOs.

Google Keep

Es mi herramienta inicial para tomar notas. Permite la creación de listas, la separación de notas por etiquetas y la creación de recordatorios, además de que se pueden guardar notas de voz rápidas que la propia app convierte en texto. Esta app la uso desde muchísimos años antes del diagnóstico. Ya sabía que la cabecita no me andaba del todo bien para recordar cosas por lo que empecé a usarla para guardar cuando tenía que tomar medicamentos. Pero necesitaba más, mucho más.

Las desventajas de esta app es que hace un tiempo google quitó la sincronización de la misma con los eventos del calendario, y que no permite personalizar los sonidos de las notificaciones, lo que hacía que me confunda en si era una notificación de la misma o cualquier otra cosa.

Acá hacemos un paréntesis. En Android, apps como whatsapp, google calendar, gmail o la propia app de Alexa entre otras, permiten modificar el sonido predeterminado de las notificaciones por alguno que nos llame la atención. Lo que hice entonces, fue añadirles sonidos distintos a contactos y grupos importantes, a esas apps por sobre las otras, y algo que les recomiendo investigar para evitar la sobreestimulación, son el modo no interrumpir o no molestar y el modo sin distracciones. Están dentro de la sección bienestar digital dentro de la configuración de android.

Microsoft Excel

Vamos, no me van a pedir un enlace a esto por favor… Esto me venía sirviendo desde 2020 para tener un registro de las tareas que tengo asignadas al trabajo. De ser un ayudamemoria, pasó a ser una obligación en 2023, y una verdadera herramienta útil a partir de 2024.

Para quienes no lo saben, microsoft excel tiene un lenguaje de programación integrado. Con este lenguaje, se pueden automatizar tareas, asignarles fechas de inicio y fin, organizarlas por estado, tipo, prioridad, o por la reunión en la que se tomó esa Tarea/Nota. En realidad, es un lenguaje de programación que sirve para muchísimas cosas, pero esto fue lo que yo hice en mi caso y con lo que manejo las tareas del trabajo día a día y cada nota que tomo o cada cosa nueva que aprendo. Además, estoy implementando el Método Flowtime, el cual me permite ir reasignando los tiempos dependiendo de cada tarea, de cuánto me lleva hacerla, de si estoy concentrada o no en ese momento en particular y muchas otras más cuestiones que, a medida que pasa el tiempo, cada persona va adaptando a sus necesidades personales. Este excel está abierto en mi computadora del trabajo desde que empieza hasta que termina el día. Pero, ¿Y las tareas de mi casa?

Me resultaba imposible aplicar la misma metodología para mi vida cotidiana. Lo cierto es que la compu de mi casa no la prendo más que para ver algo por las plataformas de streaming (que por cierto ahora les recomiendo la novela turca Melissa, la niña del valle verde en youtube) o para hacer algo que me resulta más rápido desde la computadora que desde el celular. Pero más que eso no hago. Lo intenté con el excel y no funcionó. ¿Y qué hago si algo no funciona? Busco soluciones alternativas.

Chat-GPT

A estas alturas no necesito decirles qué es. Pero sí quizás debería haber una mayor comprensión de cómo funciona y cómo lograr los resultados que queremos. La IA es una herramienta más dentro del amplio espectro que abarca la tecnología en su conjunto. Y sin entrar en debates de si nos va a destruir o me va a sacar el trabajo (lo segundo sería más grave) sí quiero aclarar que para las personas con discapacidad ha sido y es de gran ayuda en múltiples tareas de la vida cotidiana. Desde reconocer productos, medicamentos y alimentos con Be My Eyes hasta gestionar tus tareas de la vida cotidiana con la conexión entre variados servicios, dispositivos y aplicaciones.

¿Qué hiciste qué?

Así es. Con la ayuda de Chat-GPT fui programando, configurando y conectando apps y soluciones que se adapten a mis necesidades del día a día.

Vamos a lo más sencillo y gracioso y después pasamos a la parte seria. No vaya a ser que se me aburran y se vayan…

Pastillas Inspiradoras

Es una skill (pequeña aplicación) para dispositivos Echo (Alexa) y para la app que se puede instalar en celulares y computadoras también, que brinda frases de, entre comillas, “Refuerzo Positivo” para cuando lo necesites. Solo tenés que decir: Alexa, abre pastillas inspiradoras y vas a tener a tu disposición frases tanto de personajes célebres, como frases propias cuya selección y adaptación hicimos con Chat-GPT leyendo todos los artículos de mi blog publicados hasta ahora. Está disponible en español de España como “Píldoras Inspiradoras” y en español de EE.UU como “Cápsulas Inspiradoras”. La idea surgió porque en la primera entrevista le conté a mi psiquiatra que usaba refuerzos positivos para obligarme a hacer tareas cotidianas de la casa que no tenía ganas de hacer, porque no me producían una recompensa inmediata, algo muy habitual en las personas con TDAH. Programarla me llevó 3 días y configurar los otros idiomas y crear la política de privacidad 2 días más. Puedo ir añadiendo frases y sacando versiones nuevas cada vez que quiera, algo que voy a hacer cuando tenga una determinada cantidad de frases que añadir.

App “Mis Tareas”:

No me gusta presumir tanto, así que mejor que lo cuente de nuevo ella. ah, ¿sabían que Chat-GPT y yo nos hablamos en femenino? En fin… Dale, contales qué estoy haciendo.
Desarrollaste una aplicación web accesible que gestiona tareas personales y laborales.
• Características principales:
• Diferenciación entre tareas personales y de trabajo.
• Creación rápida de tareas con texto enriquecido.
• Uso de tablas dinámicas para organizar tareas.
• Enlace: Repositorio GitHub – Mis Tareas.

Está privado porque aún no saqué una versión beta. La idea final es que basándome en el desarrollo web con HTML, CSS y Java Script, pueda construir una app multiplataforma al estilo de google keep, pero que centralice todo tipo de tareas. Desde toma de medicamentos, turnos médicos, organización financiera, hasta la primer app accesible para gestionar el ciclo menstrual. He hecho una investigación de mercado y no existe una app para personas ciegas que permita llevar un registro de forma accesible y completa. El problema es que me lleva mucho tiempo, que es un proyecto muy grande y ambicioso y que como mencioné, no me produce una recompensa inmediata. Todo lo que a las personas con TDAH no les produzca una recompensa inmediata, terminan abandonándolo o dejándolo, porque no tienen esa motivación inicial que las lleva a iniciar ese proyecto. Lo que estoy haciendo con este proyecto y con otros, es poniéndome pequeños objetivos a corto plazo que me den esa satisfacción del trabajo realizado, del avance. Y que me saquen el enfoque de lo que me falta por hacer, sino enfocarme en lo que hice hasta ese momento por mínimo que esto sea.

Pero claro. Había cosas que necesitaba hacer sí o sí y que no podían esperar a que llegaran a cumplirse todos esos objetivos a corto plazo.

Las personas con TDAH solemos ser compradoras impulsivas, que no compulsivas. Como lo decía el resúmen, realizamos acciones o decimos cosas sin contemplar las consecuencias. Como acá estamos hablando pura y exclusivamente de tecnología, no voy a explicar como eso me afectó a lo largo de mis ya 36 años de vida. Pero sí lo que estoy haciendo para solucionar al menos algunas de esas cuestiones que pueden hacerse, claro está, desde el uso de la tecnología.

Google Sheets

Es el excel de google. Al igual que este tiene un lenguaje de programación interno. Solo se puede programar desde un navegador, pero una vez programado podés ver los resultados en tiempo real desde tu celular. Utilizando el sistema de listas de google keep, voy haciendo un balance de los gastos fijos del mes, lo que tenemos que pagar sí o sí, los gastos extras y demás. Esa lista la copio y la pego en una celda de una hoja de google sheets y ejecuta un código de programación que me crea el resumen mensual de mis ingresos y gastos. Lo bueno es que la lista de google keep la actualizo en el momento. Puedo generar resúmenes para cualquier més siempre y cuando le especifique el nombre del mismo y reemplaza los datos existentes por los nuevos. Mi siguiente idea es integrarlo con un formulario en google form porque la lista de google keep es muy manual, y porque desde ahí voy a generar resúmenes en PDF que mi familia pueda entender.

Todo esto también ya estaba hecho en un excel, pero, lo dicho. Solo prendo la computadora… En fin, desde el celular es más fácil tener todo al alcance de la mano.

Además, en este mismo libro de google sheets, tengo una versión digital de mi pastillero físico. Medicación, mañana, mediodía, tarde o noche, día de la semana, y si es una pastilla o media.

Pero con herramientas básicas no era suficiente. El TDAH necesita automatización, y ahí es donde IFTTT entró en juego, conectando todo lo que necesitaba para mi día a día.

TDAH, Ceguera y Tecnología

Quienes estén acostumbrados a leerme cada tanto quizás se estén preguntando por qué anduve tan desaparecida. O bueno, quizás no. Me ha pasado otras veces de iniciar entradas de mi blog, proyectos y demás cuestiones que luego la vida se lleva por delante. Hace un tiempo empecé a cuestionarme el porqué de esto. Qué era lo que me llevaba a iniciar proyectos, sobre todo aquellos que me demandaban mucho tiempo o requerían mucha energía de mi parte, y a no poder concluirlos. Aunque he hecho muchas cosas en todos estos años, siempre el ser humano tiende a enfocarse en los fracasos. En todo aquello que salió mal, sin tener en cuenta que hay muchas otras cosas que salieron bien. El proyecto de Mafalda en braille es uno de mis grandes orgullos, por ejemplo. Y ni hablar de este blog, que con sus idas y vueltas ya lleva 6 años de actividad… bueno, digamos que semi interrumpida. He dado charlas nacionales e internacionales de accesibilidad, tecnología, discapacidad y diversidad sexual. Pero aún así, todo esto no me alcanzaba. No era suficiente. Me encontraba en la disyuntiva de que lo que sí salía bien me hacía feliz, pero lo que no salía o salía mal me destruía por completo. Caía constantemente en depresiones de las que me era muy difícil salir. Pero en esta entrada no voy a hablar de eso que de a poco voy dejando atrás. Sino de lo que sucedió a partir de una charla que dieron en la empresa en la que trabajo. Una charla sobre el TDAH en la que una empleada contaba sus experiencias para todos los empleados de la misma en Argentina.

Esa charla me abrió los ojos. Empecé a entender ese porqué que estaba buscando. Después de consultar con especialistas, hacerme estudios y diagnósticos, la conclusión es que tengo TDAH (Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad) combinado severo. Lo de combinado quiere decir que tengo ambas cosas, vamos, no es tan difícil. El DA y la H. Lo de severo, indica que mis escalas son tan altas que ameritan la inclusión del mismo en el Certificado Único de Discapacidad (CUD) como una condición de neurodivergencia.

Pero, ¿Qué es el TDAH?

Vamos a pedirle a una de mis herramientas favoritas que lo explique por mí:

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición neurobiológica que afecta las funciones ejecutivas del cerebro, responsables de la atención, el control de impulsos y la regulación de la actividad motora. Se manifiesta en tres tipos principales:

  1. Predominantemente inatento: Dificultad para mantener la atención, seguir instrucciones y organizar tareas.

  2. Predominantemente hiperactivo-impulsivo: Inquietud constante, dificultad para permanecer sentado y tendencia a actuar sin pensar.

  3. Combinado: Presenta síntomas de ambos tipos anteriores.

El TDAH puede afectar a personas de todas las edades, impactando su desempeño académico, laboral y social. Sin embargo, con estrategias adecuadas y apoyo, es posible manejar sus síntomas y llevar una vida plena.

Para saber más:

Videos recomendados:

  1. “El déficit de atención (TDAH) en la escuela”
    Una charla de Leonardo Bronstein en TEDxCórdoba que aborda cómo el TDAH se manifiesta en el entorno escolar y estrategias para manejarlo.
    Ver en YouTube
  2. “Vivir con TDAH”
    Un video que explora la experiencia de vivir con TDAH y ofrece consejos prácticos.
    Ver en YouTube

Libros recomendados:

  1. “Vivir con TDAH” de Jessica McCabe
    Este libro ofrece una perspectiva personal y estrategias para manejar el TDAH.
    Disponible en formato e-book en:

  2. “Kit de herramientas para adultos con TDAH: Guía de afrontamiento” de J. Russell Ramsay y Anthony L. Rostain
    Una guía práctica con estrategias para adultos que buscan manejar el TDAH en su vida diaria.
    Disponible en formato e-book en:

Y les dejo algo más de yapa. El podcast en Spotify que tiene mi psiquiatra con su hija y en el que pronto estaré participando.

¿Y qué hago yo con todo esto?

Es lo que quizás se estén preguntando. Porque si estamos acá, no es solo para hablar de recursos que podrían resonarles a cualquiera de ustedes y quizás iniciar su propio autodescubrimiento sobre si tienen o no este diagnóstico o alguno similar. Aunque me esperaba el afirmativo, No creí que las escalas fuesen a ser tan altas y que perjudicaran en su conjunto tantos aspectos de mi vida. A diferencia de otros diagnósticos que he recibido en el pasado, a este, decidí afrontarlo de forma distinta. Listo Kathy, ya está. Tenés TDAH. No podés hacer nada para cambiar tu pasado. Pero podés hacer cosas para mejorar tu presente y tener un futuro mucho más provechoso y beneficioso para vos, por decirlo de alguna manera. De todas las medidas que tomé, aquí como lo dice el título del post, vamos a concentrarnos pura y exclusivamente en esas que tienen que ver con el uso de la tecnología a favor de la discapacidad, ya sea la ceguera, el TDAH o ambas cosas juntas. ¿{empezamos? {continuará…