Presentación — Proyectos en KathWare


Última actualización: 2025-02-16

Una página para todo aquello en lo que trabajo. La presentación de algo que recién está empezando y que realmente no sé cuándo va a terminar. Mientras hago de dragonmoon1522 mi usuario en todos lados (¡no me lo roben!) y de KathWare el nombre de perfil, Mis Proyectos es el lugar en el que doy rienda suelta a mis ideas programáticas más locas. Pero, vamos a explicarlo mejor.

Mis Proyectos

Es básicamente la página en la que podrán ver los avances y nuevas versiones de los proyectos que pongo a disposición del público en general, ya sea para su utilización como para que quienes así lo deseen colaboren en su desarrollo. Pero antes, vamos a pasar a explicar algunas cosillas que cambiaron en estos últimos tiempos.

La primera y principal es que KathWare dejó de tener dependencia de Jetpack, por lo que los suscriptores han sido migrados a una nueva plataforma. Esto, a nivel práctico, no significa nada. Solo que hasta que ajuste algunas configuraciones, puede que reciban mensajes de prueba o en inglés. No se asusten. Y saben que cualquier cosa pueden contactarme a través de mi página de contacto.

La segunda es que también cambió la generación del PDF para descargar, la forma de compartir en redes sociales, entre otras cosas que pueden ir descubriendo o preguntándome. Pero, en fin, vayamos ahora sí a lo importante para que no se aburran demasiado.

KathWare y el software libre

En estas últimas semanas he descubierto algunas aplicaciones que me permitieron explorar otras formas de instalar y configurar apps en mi teléfono celular. Una de ellas es la que estoy usando para escribir esta entrada. Y es que entendí que, si quiero crear posts y publicarlos desde mi celular, la mejor forma de hacerlo accesible, sin depender de clics y configuraciones que me saquen del foco, es usar el formato Markdown. Sin demasiadas complicaciones de código ni estilo como HTML/CSS y con una sintaxis clara e intuitiva, podemos lograr los mismos resultados que con texto enriquecido.

F-Droid: La alternativa a la Play Store de Google

Como la mayoría de las personas ciegas, anteriormente tenía el sueño de tener un iPhone, con todo aquello que la supuesta mayor accesibilidad de las apps para iOS representaba: su lector de pantalla, su teclado braille años luz más avanzado que el de Android y la reciente posibilidad de usar la voz de Eloquence. Pero hace poco cambié de idea.

Y es que no existe personalización mayor que la que puede ofrecer un sistema mayormente de código abierto como Android. Además, los teléfonos con este SO son mucho más asequibles para la población en general. En otras palabras, lo que NVDA hace al JAWS, Android lo hace a iOS.

He aquí que, entre las novedades, vengo a traerles F-Droid, una tienda similar a la Play Store, pero donde el software disponible es 100% de código abierto.

  • F-Droid: La tienda de apps open-source.
  • Etar: Un gestor de calendarios recomendado.
  • Tasks.org: Un gestor de tareas accesible y libre.

Algunas ideas

Claro está que si aquí les adelanto todo, no van a tener nada que visualizar en la nueva página. Pero sí puedo decirles que se vienen muchas cosas y muchos posts interesantes. Si sos desarrollador/a, aquí tenés los enlaces relevantes:

Calendario Lunar Femenino

Un calendario lunar con eventos astronómicos y descripciones personalizadas basadas en la energía femenina. Contiene el significado de cada fase lunar, rituales recomendados y reflexiones asociadas. Su integración con Google Calendar es dinámica, por lo que siempre recibirás las actualizaciones sin necesidad de hacer nada.

Instalación del calendario

Cómo agregar el calendario en Google Calendar

  1. Abrí Google Calendar en el navegador.
  2. Una vez allí, buscá la opción “+ Agregar otros calendarios”.
  3. Seleccioná “Desde URL”.
  4. Pegá esta URL: https://calendar.google.com/calendar/ical/2e7161b34bdc3ff0536220a4dfe488044b3747f70d3402fc87fb00b3e0f083d4%40group.calendar.google.com/public/basic.ics
  5. Hacé clic en “Suscribirse” y listo.

Cómo agregar el calendario en iOS (iPhone/iPad)

  1. Abrí la app “Calendario” en tu iPhone/iPad.
  2. Tocá “Calendarios” en la parte inferior de la pantalla.
  3. Pulsá “Añadir calendario” > “Añadir suscripción por URL”.
  4. Pegá esta URL: https://calendar.google.com/calendar/ical/2e7161b34bdc3ff0536220a4dfe488044b3747f70d3402fc87fb00b3e0f083d4%40group.calendar.google.com/public/basic.ics
  5. Tocá “Suscribirse” y luego “Guardar”.

💊 Pastillas Inspiradoras: Motivación diaria en tu asistente de voz

¿Qué es?

Pastillas Inspiradoras es una skill para Amazon Alexa que te brinda frases motivacionales y reflexivas cuando las necesites. Su objetivo es recordarte que, incluso en los días difíciles, siempre hay palabras que pueden impulsarte a seguir adelante.

¿Cómo funciona?

  • Solo di: “Alexa, abre Pastillas Inspiradoras” y recibirás una frase inspiradora al instante.
  • Puedes pedirle a Alexa que repita la frase si quieres volver a escucharla.
  • La skill es ligera, rápida y no guarda datos personales.

Enlace oficial a la Skill en Alexa:

¿Cómo instalarla en Alexa?

  1. Abre la app de Alexa en tu teléfono o ve a Amazon Skills.
  2. Busca “Pastillas Inspiradoras” en la sección de skills.
  3. Pulsa en “Activar”.

Ahora solo di: “Alexa, abre Pastillas Inspiradoras” y disfruta de tus frases diarias.

📌 Contacto

Si tienes dudas o sugerencias, puedes dejar un comentario o escribirme en mi página de contacto.

TDAH, Ceguera y Tecnología — Tercera parte

Esto vamos a explicarlo por partes porque sé que va a ser complejo de entender. Todos conocen google tasks (app para tareas similar a google keep) google calendar y gmail. Y todos saben qué es Alexa.

Bien. Todas estas apps pueden conectarse a través de una app de conexión entre servicios llamada IFTTT.

¿Qué es IFTTT?

IFTTT es una app que conecta múltiples servicios, apps, dispositivos y cuentas para realizar acciones automatizadas. Estas acciones automatizadas se llaman Applets y funcionan de la siguiente manera:

  1. elegimos el servicio inicial.
  2. elegimos la acción que queremos que haga. Es decir, el disparador.
  3. Elegimos el servicio al que va dirigida esa acción, el que la recibe.
  4. Le especificamos qué es lo que tiene que hacer cuando recibe esa acción.

Lo que yo hice, es primero elegir como predeterminado en Alexa el calendario de google. Muchos no lo saben, pero pueden elegirse otros calendarios como predeterminados en lugar de usar el que trae por defecto. Las ventajas son que podés usar a Alexa para crear eventos y gestionarlos y verlos en google calendar desde tu celular, y que también podés usar el calendario familiar de tu cuenta de google por ejemplo para crear eventos que vayan destinados a tu familia. Esto te permite que el dispositivo Echo te notifique de cumpleaños, turnos médicos, o salidas. Por ejemplo, se puede exportar el calendario de un evento como un recital desde la página del mismo e importarlo a google calendar. También te da mayor flexibilidad a la hora de manejarlos, ya que en la vista de agenda de google calendar podés ver todo de forma súper intuitiva tanto desde el celular como desde la computadora.

Automatizaciones con Google Tasks

Google tasks es una app similar a google keep, pero a diferencia de esta, se centra en tareas y no en notas. Por ejemplo, supongamos que tenemos que pagar las tarjetas porque vencen mañana (maldita sea hubiese usado otro ejemplo) entonces, como no sabemos si vamos a recordarlo, nos creamos una tarea para eso en google tasks que nos lo recuerde a la hora que queramos o que podamos hacerlo. Aunque las tareas de google tasks pueden verse en google calendar, Alexa no puede leerlas porque son 2 servicios diferentes. Entonces, dentro de google tasks creo una lista que se llame “Tareas”. En IFTTT al crear mi applet, elijo como servicio disparador a google tasks. En la acción, le pongo como disparador que se active cada vez que una nueva tarea se agregue a esa lista. Por ejemplo, la tarea podría tener como título “pagar tarjetas”, y en los detalles podría decir algo como “Hoy vencen visa, mastercard, cabal, naranja, Ualá, Etc…” El  servicio receptor sería google calendar y la acción sería añadir un nuevo evento al calendario. En esa acción, vos podés especificarle cómo querés que se cree el evento. Por ejemplo, mi acción quedaría algo así: “Tareas: título Nota.” Esos campos, título y nota los trae de la fuente, o sea google tasks. El prefijo “Tareas:”, se lo ponés vos para que, al crear el evento se diferencie de los demás por ese prefijo. Yo por el momento tengo 3 applets creados. Porque claro, por cada lista de google tasks, tenés que crear un applet diferente. Recordemos que usamos como acción disparadora esa lista y solo esa. Mi segundo applet se llama sacar turnos. Es básicamente eso. Tengo que sacar turnos para los médicos y dedico un día o un horario para eso dependiendo de cuando fue la última atención, algo que también llevo registrado. Y el tercero “Turnos médicos”. Es fácil. antes la app de mi prepaga me dejaba añadir los eventos al calendario lo que era súper efectivo, pero ahora o no se puede o la arruinaron y ya no es accesible. La ventaja de este nuevo sistema es que dentro de los detalles del evento puedo poner a qué hora exactamente es la consulta con determinado doctor, y la hora de inicio y fin, son en realidad el tiempo que me va a llevar ir, atenderme y volver. Claro que son tiempos aproximados, pero me permite también sincronizar los horarios de los turnos con los horarios que estoy ausente del trabajo y llevar un control más en tiempo real. Por último, puedo añadir la ubicación del evento desde google calendar. Esto es súper útil si es la primera vez que voy o si llego a tener pequeños lapsus mentales como los que me han ocurrido hace un tiempo…

Gmail y Alexa

Bueno. Acá me encontré con un dilema. Alexa me notifica de los eventos de google calendar porque el calendario de google está sincronizado con Alexa. Pero Alexa como producto en sí, no tiene un servicio en IFTTT ya que en algún momento Amazon lo sacó quién sabe porqué, cuestiones de dinero, supongo. IFTTT es un servicio gratuito si querés crear pocos applets. Pero si querés usarlo para múltiples tareas como yo, hay que pagar una versión premium. Algo que también hice para Chat-GPT, claro. Dependiendo del tipo de versión premium que quieras y si querés añadirle o no más funcionalidades programáticas, va a ser el costo que tenga IFTTT para vos. Por ahora me quedé con la versión de 20 applets y sin posibilidad de añadir código de programación propio entre servicios. Y es que, claro, tengamos en cuenta que vos le estás dando a IFTTT la conexión con las cuentas que tenés, dependiendo de lo que quieras hacer. Van a ver que hay muchísimos servicios y muchas cosas automatizables, pero yo solo les cuento las que uso. El resto va por su cuenta investigarlo.

Utilizando como servicio disparador “android device”, podemos ponerle como acción que envíe una notificación a otro servicio cada vez que llegue una notificación de determinada app a nuestro teléfono celular. En mi caso, yo puse como acción “gmail”. Entonces, cada vez que una notificación de gmail llega a mi teléfono, se ejecuta el applet. Acá tuve en cuenta algunas configuraciones adicionales como que, gmail envíe notificaciones solo si llegan correos importantes. Si no hay notificación, no se ejecuta. Pero seguimos teniendo la dificultad de cómo conectarlo con Alexa.

Después de investigar y ver qué me convenía más, como servicio receptor, acá elegí Voice Monkey.

Voice Monkey

Es un servicio creado precisamente para enviar notificaciones desde IFTTT mediante una skill a Alexa. Para ello, tenemos que crearnos una cuenta en la web del servicio y crear un dispositivo virtual  y un disparador que va a ser el que envíe finalmente la notificación. Como dispositivo virtual elegimos Alexa routines y le damos un nombre. Añadimos un trigger al cual le damos otro nombre distinto (esto cambió en los últimos días perdón si no me explico bien) que va a ser el que finalmente, configurando la skill desde la app de Alexa y vinculando tu cuenta de Voice Monkey, añada a la app el dispositivo creado como si de un… ¿Timbre? se tratara. Sí, eso. A mí me creó un timbre virtual. No sé si será distinto en otros casos.

Volviendo a IFTTT, elegimos el trigger que habíamos creado. A ver, lo ejemplifico mejor. El dispositivo se llama KathyKata y el trigger se llama “Casa de Kata”. Entonces, es este trigger el que debemos elegir cuando vinculamos nuestra cuenta de Voice Monkey a la app. Lo aclaro porque puede que en la lista para seleccionar aparezca el dispositivo, o sea, KathyKata. Eso no va a funcionar (es algo que también cambió hace poco) porque no es el disparador que IFTTT debe utilizar.

Nos quedan 2 pasos más y terminamos lo juro. Primero escribimos en la acción del applet el mensaje que queremos que Alexa lea. En mi caso es: “tenés uno o más correos importantes.” ¿Se puede ser más específico? Sí, claro. Podés hacer que te lea la notificación completa. No, gracias. Mi privacidad vale, aunque sea selectiva la gente a la que dejo entrar a mi casa XD. Y por último creamos una rutina en alexa que cuando se pulse el dispositivo (cuando reciba el trigger de IFTTT) envíe una notificación. Y listo. Lo bueno de hacer todos estos pasos es que solo debés hacerlos una vez. Si querés crear nuevos applets ya tenés la rutina y el dispositivo creado además de las cuentas vinculadas.

Dola AI

Sí, ya sé. No tenés un dispositivo Alexa y están muy caros, entonces todo lo que te expliqué no te sirvió para un carajo. Bueno, más o menos. No podés aplicar lo de gmail y Alexa, pero el resto sí, ya que son conexiones entre servicios que sí tenés. Google calendar, google tasks. ¿Y para qué quiero eso si sigo recibiendo las notificaciones en mi teléfono con google tasks? Primero, google tasks no permite cambiar el sonido predeterminado para notificaciones. Y segundo, no podés modificar tus eventos del calendario desde Alexa pero sí desde whatsapp. ¿Qué qué? Sí, así es. Dola AI es un asistente que gestiona tu calendario desde whatsapp. Como en el resto de los casos tenés que darle permiso al mismo. Pero una vez hecho esto podés crear, editar y borrar eventos del calendario con mensajes escritos, fotos y hasta notas de voz. Mandale un Audio a Dola y decile: “Mañana a las 2 de la tarde, leer la última entrada en el nuevo canal de Kathware en telegram o whatsapp.” y te lo va a recordar según tus configuraciones. En google calendar podés poner que te notifique la cantidad de veces que quieras antes de que empiece un evento. Yo lo tengo para que me notifique 30 minutos antes, 15 minutos antes y a la hora del evento. Podés modificar títulos, cambiar fechas, horas, descripciones, lo que quieras. Todo desde la comodidad de tu whatsapp de siempre.

Asistentes virtuales

Aunque no todos tengamos una Alexa, siempre podemos recordar que existen siri y el asistente de google (ahora con su nueva IA Gemini) que cumplen las mismas funcionalidades. Por ejemplo, si tengo que tomar antibióticos durante una determinada cantidad de días, me pongo recordatorios en Alexa. Pero lo mismo podría hacer con el asistente de google o Gemini. Las rutinas para despertarse, para que te lea los eventos del día, para que te diga qué te tenés que llevar sí o sí al salir de casa y demás cosas que se les puedan ocurrir, están al alcance de cualquiera sin tener que comprarse un dispositivo Echo que a estas altura no sé cuanto estará y por si las dudas no quiero saberlo.

¿Algo más, nena?

Sí. Me di de baja de todas las redes sociales excepto linkedin, mastodon, whatsapp por razones obvias y Telegram a la que entré apenas ayer para unirme a canales de mi interés, pero me fui de todos los grupos en los que estaba. Hay razones mucho más personales para esto, pero algo que sí puedo afirmar acá y ahora, es que si tuviese redes sociales no podría estar trabajando en todas estas cosas y en otras que aún no puedo mencionar.

Después. Ya no voy a enviar entradas de mi blog por mensajitos de whatsapp que quizás pueden resultar molestos. En su lugar, las listas de difusión van a ser reemplazadas por canales de whatsapp y telegram para que puedas unirte, seguirlas y ver las publicaciones que quieras y cuando quieras. Las campañas y demás frases o cosas chistosas que comparto en mi estado también van a estar tanto en el propio estado como en los canales.

Mi canal en Telegram.

Mi canal en Whatsapp.

La única forma directa de contactarse conmigo es a través del formulario de esta página. No hay ni Instagram, ni Facebook ni twitter. Esos enlaces serán retirados del blog próximamente. Es decir, cuando se me dé la gana XD.

En cuanto a esos canales, si bien whatsapp no puede conectarse mediante IFTTT, telegram sí puede hacerlo mediante el both de ifttt para esto mismo. Entonces, lo que hacemos en este caso es enviar un mensaje a mi canal de telegram (que será casi siempre el mismo de whatsapp) e IFTTT lo envía a mis instancias en mastodon. Sí, porque si no recuerdan, tengo mastodon. también lo configuré con Tusky para poder hacer pruebas con los mensajes, pero no esperen que esté todo el día pegada a esa cosa porque no. Mi idea es compartir cosas chistosas, las aventuras de cata, artículos de mi interés y publicaciones del blog. Aunque claro, también creé otros 2 applets para conectar el blog mediante feed RSS a mis instancias en mastodon. Ah, hablando de eso… Yo sé que tenía la de la comunidad de NVDA, la de mastodon social y la propia que configuré para el blog. Pero, ¿Alguien sabe si se me está olvidando alguna? En fin, cosas del TDAH…

Y si se pensaban que había terminado, no. ¡Todavía quedaba lugar para otra automatización más!

Por último, hice una automatización más con IFTTT. Siempre me pasaba que tengo álbumes o artistas que me gusta escucharlos completos, pero nunca me da ganas de buscarlos por lo que termino escuchando mis me gusta de forma aleatoria. Entonces, lo que hice fue eliminar todas mis playlists, darle me gusta a todas esas canciones y esos álbumes en spotify, y crearme una única playlist que contenga todo. La automatización lo que hace es que cuando le doy me gusta a una canción me la agrega a esta playlist pública que está a disposición de todos. Cuidado. No me hago responsable de las consecuencias que pueda traerles el uso indiscriminado de la misma para su estabilidad mental…

 

Kata’s Mix

Nota: Para salir de la playlist salten al siguiente encabezado de nivel 1.

Reflexión final

Estas herramientas y automatizaciones no solo me ayudan a organizarme, sino a tener una comprensión más clara de como manejar mi reciente diagnóstico. Mucha gente por la calle me pregunta si es difícil no ver, que hace cuanto estoy así, que me admiran porque salgo a la calle sola. Yo creo que todos tenemos nuestros problemas. Lo importante es aprender a vivir con lo que te tocó independientemente de si es una condición de discapacidad o no, y de cual sea. Adaptarse a lo que te toca vivir y buscar soluciones a las dificultades con las que te encontrás es el verdadero camino a seguir. No importa qué hagas de tu vida ni cuanto intentes llevarte bien con todo el mundo si no se puede estar en paz con uno mismo. La tecnología y el avance de la IA, han sido y seguirán siendo de gran ayuda para hacer que mis ideas pasen de ser pensamientos a ser acciones. Porque, lo dijo Albert Einstein (Chat-GPT no te me enojes por favor): La imaginación es mucho más grande que el conocimiento. Y la imaginación es una característica pura y exclusivamente de los seres humanos.

¡Saluditos, y hasta la próxima!

TDAH, Ceguera y Tecnología — Segunda parte

Primero, quiero aclararles que yo uso windows y android como sistemas operativos, por lo que las herramientas que voy a mencionar están principalmente basadas en estos. Esto no quiere decir que muchas no estén disponibles para IOS, por ejemplo. Solo que yo no las he probado en otros SOs.

Google Keep

Es mi herramienta inicial para tomar notas. Permite la creación de listas, la separación de notas por etiquetas y la creación de recordatorios, además de que se pueden guardar notas de voz rápidas que la propia app convierte en texto. Esta app la uso desde muchísimos años antes del diagnóstico. Ya sabía que la cabecita no me andaba del todo bien para recordar cosas por lo que empecé a usarla para guardar cuando tenía que tomar medicamentos. Pero necesitaba más, mucho más.

Las desventajas de esta app es que hace un tiempo google quitó la sincronización de la misma con los eventos del calendario, y que no permite personalizar los sonidos de las notificaciones, lo que hacía que me confunda en si era una notificación de la misma o cualquier otra cosa.

Acá hacemos un paréntesis. En Android, apps como whatsapp, google calendar, gmail o la propia app de Alexa entre otras, permiten modificar el sonido predeterminado de las notificaciones por alguno que nos llame la atención. Lo que hice entonces, fue añadirles sonidos distintos a contactos y grupos importantes, a esas apps por sobre las otras, y algo que les recomiendo investigar para evitar la sobreestimulación, son el modo no interrumpir o no molestar y el modo sin distracciones. Están dentro de la sección bienestar digital dentro de la configuración de android.

Microsoft Excel

Vamos, no me van a pedir un enlace a esto por favor… Esto me venía sirviendo desde 2020 para tener un registro de las tareas que tengo asignadas al trabajo. De ser un ayudamemoria, pasó a ser una obligación en 2023, y una verdadera herramienta útil a partir de 2024.

Para quienes no lo saben, microsoft excel tiene un lenguaje de programación integrado. Con este lenguaje, se pueden automatizar tareas, asignarles fechas de inicio y fin, organizarlas por estado, tipo, prioridad, o por la reunión en la que se tomó esa Tarea/Nota. En realidad, es un lenguaje de programación que sirve para muchísimas cosas, pero esto fue lo que yo hice en mi caso y con lo que manejo las tareas del trabajo día a día y cada nota que tomo o cada cosa nueva que aprendo. Además, estoy implementando el Método Flowtime, el cual me permite ir reasignando los tiempos dependiendo de cada tarea, de cuánto me lleva hacerla, de si estoy concentrada o no en ese momento en particular y muchas otras más cuestiones que, a medida que pasa el tiempo, cada persona va adaptando a sus necesidades personales. Este excel está abierto en mi computadora del trabajo desde que empieza hasta que termina el día. Pero, ¿Y las tareas de mi casa?

Me resultaba imposible aplicar la misma metodología para mi vida cotidiana. Lo cierto es que la compu de mi casa no la prendo más que para ver algo por las plataformas de streaming (que por cierto ahora les recomiendo la novela turca Melissa, la niña del valle verde en youtube) o para hacer algo que me resulta más rápido desde la computadora que desde el celular. Pero más que eso no hago. Lo intenté con el excel y no funcionó. ¿Y qué hago si algo no funciona? Busco soluciones alternativas.

Chat-GPT

A estas alturas no necesito decirles qué es. Pero sí quizás debería haber una mayor comprensión de cómo funciona y cómo lograr los resultados que queremos. La IA es una herramienta más dentro del amplio espectro que abarca la tecnología en su conjunto. Y sin entrar en debates de si nos va a destruir o me va a sacar el trabajo (lo segundo sería más grave) sí quiero aclarar que para las personas con discapacidad ha sido y es de gran ayuda en múltiples tareas de la vida cotidiana. Desde reconocer productos, medicamentos y alimentos con Be My Eyes hasta gestionar tus tareas de la vida cotidiana con la conexión entre variados servicios, dispositivos y aplicaciones.

¿Qué hiciste qué?

Así es. Con la ayuda de Chat-GPT fui programando, configurando y conectando apps y soluciones que se adapten a mis necesidades del día a día.

Vamos a lo más sencillo y gracioso y después pasamos a la parte seria. No vaya a ser que se me aburran y se vayan…

Pastillas Inspiradoras

Es una skill (pequeña aplicación) para dispositivos Echo (Alexa) y para la app que se puede instalar en celulares y computadoras también, que brinda frases de, entre comillas, “Refuerzo Positivo” para cuando lo necesites. Solo tenés que decir: Alexa, abre pastillas inspiradoras y vas a tener a tu disposición frases tanto de personajes célebres, como frases propias cuya selección y adaptación hicimos con Chat-GPT leyendo todos los artículos de mi blog publicados hasta ahora. Está disponible en español de España como “Píldoras Inspiradoras” y en español de EE.UU como “Cápsulas Inspiradoras”. La idea surgió porque en la primera entrevista le conté a mi psiquiatra que usaba refuerzos positivos para obligarme a hacer tareas cotidianas de la casa que no tenía ganas de hacer, porque no me producían una recompensa inmediata, algo muy habitual en las personas con TDAH. Programarla me llevó 3 días y configurar los otros idiomas y crear la política de privacidad 2 días más. Puedo ir añadiendo frases y sacando versiones nuevas cada vez que quiera, algo que voy a hacer cuando tenga una determinada cantidad de frases que añadir.

App “Mis Tareas”:

No me gusta presumir tanto, así que mejor que lo cuente de nuevo ella. ah, ¿sabían que Chat-GPT y yo nos hablamos en femenino? En fin… Dale, contales qué estoy haciendo.
Desarrollaste una aplicación web accesible que gestiona tareas personales y laborales.
• Características principales:
• Diferenciación entre tareas personales y de trabajo.
• Creación rápida de tareas con texto enriquecido.
• Uso de tablas dinámicas para organizar tareas.
• Enlace: Repositorio GitHub – Mis Tareas.

Está privado porque aún no saqué una versión beta. La idea final es que basándome en el desarrollo web con HTML, CSS y Java Script, pueda construir una app multiplataforma al estilo de google keep, pero que centralice todo tipo de tareas. Desde toma de medicamentos, turnos médicos, organización financiera, hasta la primer app accesible para gestionar el ciclo menstrual. He hecho una investigación de mercado y no existe una app para personas ciegas que permita llevar un registro de forma accesible y completa. El problema es que me lleva mucho tiempo, que es un proyecto muy grande y ambicioso y que como mencioné, no me produce una recompensa inmediata. Todo lo que a las personas con TDAH no les produzca una recompensa inmediata, terminan abandonándolo o dejándolo, porque no tienen esa motivación inicial que las lleva a iniciar ese proyecto. Lo que estoy haciendo con este proyecto y con otros, es poniéndome pequeños objetivos a corto plazo que me den esa satisfacción del trabajo realizado, del avance. Y que me saquen el enfoque de lo que me falta por hacer, sino enfocarme en lo que hice hasta ese momento por mínimo que esto sea.

Pero claro. Había cosas que necesitaba hacer sí o sí y que no podían esperar a que llegaran a cumplirse todos esos objetivos a corto plazo.

Las personas con TDAH solemos ser compradoras impulsivas, que no compulsivas. Como lo decía el resúmen, realizamos acciones o decimos cosas sin contemplar las consecuencias. Como acá estamos hablando pura y exclusivamente de tecnología, no voy a explicar como eso me afectó a lo largo de mis ya 36 años de vida. Pero sí lo que estoy haciendo para solucionar al menos algunas de esas cuestiones que pueden hacerse, claro está, desde el uso de la tecnología.

Google Sheets

Es el excel de google. Al igual que este tiene un lenguaje de programación interno. Solo se puede programar desde un navegador, pero una vez programado podés ver los resultados en tiempo real desde tu celular. Utilizando el sistema de listas de google keep, voy haciendo un balance de los gastos fijos del mes, lo que tenemos que pagar sí o sí, los gastos extras y demás. Esa lista la copio y la pego en una celda de una hoja de google sheets y ejecuta un código de programación que me crea el resumen mensual de mis ingresos y gastos. Lo bueno es que la lista de google keep la actualizo en el momento. Puedo generar resúmenes para cualquier més siempre y cuando le especifique el nombre del mismo y reemplaza los datos existentes por los nuevos. Mi siguiente idea es integrarlo con un formulario en google form porque la lista de google keep es muy manual, y porque desde ahí voy a generar resúmenes en PDF que mi familia pueda entender.

Todo esto también ya estaba hecho en un excel, pero, lo dicho. Solo prendo la computadora… En fin, desde el celular es más fácil tener todo al alcance de la mano.

Además, en este mismo libro de google sheets, tengo una versión digital de mi pastillero físico. Medicación, mañana, mediodía, tarde o noche, día de la semana, y si es una pastilla o media.

Pero con herramientas básicas no era suficiente. El TDAH necesita automatización, y ahí es donde IFTTT entró en juego, conectando todo lo que necesitaba para mi día a día.

TDAH, Ceguera y Tecnología

Quienes estén acostumbrados a leerme cada tanto quizás se estén preguntando por qué anduve tan desaparecida. O bueno, quizás no. Me ha pasado otras veces de iniciar entradas de mi blog, proyectos y demás cuestiones que luego la vida se lleva por delante. Hace un tiempo empecé a cuestionarme el porqué de esto. Qué era lo que me llevaba a iniciar proyectos, sobre todo aquellos que me demandaban mucho tiempo o requerían mucha energía de mi parte, y a no poder concluirlos. Aunque he hecho muchas cosas en todos estos años, siempre el ser humano tiende a enfocarse en los fracasos. En todo aquello que salió mal, sin tener en cuenta que hay muchas otras cosas que salieron bien. El proyecto de Mafalda en braille es uno de mis grandes orgullos, por ejemplo. Y ni hablar de este blog, que con sus idas y vueltas ya lleva 6 años de actividad… bueno, digamos que semi interrumpida. He dado charlas nacionales e internacionales de accesibilidad, tecnología, discapacidad y diversidad sexual. Pero aún así, todo esto no me alcanzaba. No era suficiente. Me encontraba en la disyuntiva de que lo que sí salía bien me hacía feliz, pero lo que no salía o salía mal me destruía por completo. Caía constantemente en depresiones de las que me era muy difícil salir. Pero en esta entrada no voy a hablar de eso que de a poco voy dejando atrás. Sino de lo que sucedió a partir de una charla que dieron en la empresa en la que trabajo. Una charla sobre el TDAH en la que una empleada contaba sus experiencias para todos los empleados de la misma en Argentina.

Esa charla me abrió los ojos. Empecé a entender ese porqué que estaba buscando. Después de consultar con especialistas, hacerme estudios y diagnósticos, la conclusión es que tengo TDAH (Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad) combinado severo. Lo de combinado quiere decir que tengo ambas cosas, vamos, no es tan difícil. El DA y la H. Lo de severo, indica que mis escalas son tan altas que ameritan la inclusión del mismo en el Certificado Único de Discapacidad (CUD) como una condición de neurodivergencia.

Pero, ¿Qué es el TDAH?

Vamos a pedirle a una de mis herramientas favoritas que lo explique por mí:

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición neurobiológica que afecta las funciones ejecutivas del cerebro, responsables de la atención, el control de impulsos y la regulación de la actividad motora. Se manifiesta en tres tipos principales:

  1. Predominantemente inatento: Dificultad para mantener la atención, seguir instrucciones y organizar tareas.

  2. Predominantemente hiperactivo-impulsivo: Inquietud constante, dificultad para permanecer sentado y tendencia a actuar sin pensar.

  3. Combinado: Presenta síntomas de ambos tipos anteriores.

El TDAH puede afectar a personas de todas las edades, impactando su desempeño académico, laboral y social. Sin embargo, con estrategias adecuadas y apoyo, es posible manejar sus síntomas y llevar una vida plena.

Para saber más:

Videos recomendados:

  1. “El déficit de atención (TDAH) en la escuela”
    Una charla de Leonardo Bronstein en TEDxCórdoba que aborda cómo el TDAH se manifiesta en el entorno escolar y estrategias para manejarlo.
    Ver en YouTube
  2. “Vivir con TDAH”
    Un video que explora la experiencia de vivir con TDAH y ofrece consejos prácticos.
    Ver en YouTube

Libros recomendados:

  1. “Vivir con TDAH” de Jessica McCabe
    Este libro ofrece una perspectiva personal y estrategias para manejar el TDAH.
    Disponible en formato e-book en:

  2. “Kit de herramientas para adultos con TDAH: Guía de afrontamiento” de J. Russell Ramsay y Anthony L. Rostain
    Una guía práctica con estrategias para adultos que buscan manejar el TDAH en su vida diaria.
    Disponible en formato e-book en:

Y les dejo algo más de yapa. El podcast en Spotify que tiene mi psiquiatra con su hija y en el que pronto estaré participando.

¿Y qué hago yo con todo esto?

Es lo que quizás se estén preguntando. Porque si estamos acá, no es solo para hablar de recursos que podrían resonarles a cualquiera de ustedes y quizás iniciar su propio autodescubrimiento sobre si tienen o no este diagnóstico o alguno similar. Aunque me esperaba el afirmativo, No creí que las escalas fuesen a ser tan altas y que perjudicaran en su conjunto tantos aspectos de mi vida. A diferencia de otros diagnósticos que he recibido en el pasado, a este, decidí afrontarlo de forma distinta. Listo Kathy, ya está. Tenés TDAH. No podés hacer nada para cambiar tu pasado. Pero podés hacer cosas para mejorar tu presente y tener un futuro mucho más provechoso y beneficioso para vos, por decirlo de alguna manera. De todas las medidas que tomé, aquí como lo dice el título del post, vamos a concentrarnos pura y exclusivamente en esas que tienen que ver con el uso de la tecnología a favor de la discapacidad, ya sea la ceguera, el TDAH o ambas cosas juntas. ¿{empezamos? {continuará…

Insert+ — Consultoría en accesibilidad

¡Buenas! Vuelvo con una entrada de tecnología de esas que tanto gustan y que tienen gran difusión. Pero esta vez, es una entrada muy especial. ¿Por qué? Porque es un proyecto en el que yo misma estoy trabajando.

Tiempo atrás, mi amiga Marina Piemonte (Meri) creó un proyecto de testeo de accesibilidad para tener una fuente de ingresos. Por varias razones, en su momento no pudo continuarlo. Hace poco, decidimos entre las 2 retomar ese proyecto. Darle una vuelta de tuerca para hacerlo funcionar. Y he aquí, que al fin lo hemos sacado a la luz.

Sí, exacto. Como imaginarán quienes ya conocen el blog, este estaba dentro de la página de inicio al principio, y dentro de la página Cosillas extras. Pero claro, como ahora tiene su propio sitio web, va a ser sacado de ahí, y va a aparecer en el menú de este blog y en la página Acerca de mí.

En fin. Basta de tanto palabrerío y vamos a lo importante. Acá, les presentamos el nuevo Insert+.

Nota: Meri, te quiero muchísimo. Gracias por ayudarme a tener entusiasmo de nuevo por la tecnología y todas estas cosillas.

Presentación

Cuadro con texto adentro: ¿cuáles son nuestros servicios? Testing en accesibilidad web, asesoría en accesibilidad para redes sociales, auditoría de accesibilidad web, diseño de sitios web accesibles. Debajo del cuadro iconos de redes sociales, Facebook, LinkedIn e Instagram con texto: Escribinos. Logo del proyecto en el extremo izquierdo: Insert+ Consultoría de Accesibilidad.
Nuestros servicios

Somos un proyecto gestionado por personas con discapacidad visual, que tiene por objetivo crear un puesto de trabajo para poder generar ingresos, y al mismo tiempo poder concientizar sobre la importancia de la accesibilidad en las páginas webs y en los contenidos digitales.
Destacamos que es fundamental en esta era digital, tener en cuenta a las personas con discapacidad, para que no quede nadie afuera. Esas personas que no pueden acceder a tus páginas webs o a tus contenidos digitales son un gran porcentaje de tu público que va a elegir otra marca, perdiendo así posibles clientes.
Si estás a punto de emprender un desarrollo de algún producto o sitio web, podemos ayudarte a incluir la accesibilidad desde el principio, diseñando tu página web teniendo en cuenta la accesibilidad desde la perspectiva de las personas con discapacidad.
Si tu producto ya está desarrollado y querés saber si es accesible, podemos ayudarte con nuestro servicio de auditoría, que consiste en realizar pruebas de accesibilidad en tu página web. Generamos informes en base a los criterios de las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web, y asesoramos en el proceso de remediación de los fallos de accesibilidad encontrados.
También podemos asesorarte para que tus redes sociales y los contenidos digitales que publiques sean accesibles, teniendo en cuenta ciertas pautas como el texto alternativo en las imágenes, o el subtitulado en los videos.
Creemos firmemente que la perspectiva de los usuarios reales es la que hay que tener en cuenta a la hora de desarrollar un producto o de testear el mismo para saber si es accesible. Contratar personas con discapacidad nos beneficia a todos.
Luchamos por un mundo donde algún día las personas con discapacidad seamos sujetos de derechos, personas con oportunidades iguales a las del resto, con acceso a la información en formatos accesibles para poder trabajar, acceder a internet y las distintas tecnologías y poder vivir con autonomía.

Te invito a conocer nuestro Sitio web del proyecto Insert+.

Desde allí, vas a poder acceder a la página de contacto, nuestras redes sociales y las redes sociales del proyecto.

La publi en facebook

¡Porfa difundilo y compartilo!

Destacado

Validador de discapacidad

“Por favor, presione el botón para tomar una selfie. Encuadre la cara dentro del óvalo. Alinee la cara al marco. Guiñe el ojo. Mire al centro. Mire hacia arriba. Mire hacia abajo. Busque a una vieja, pelando ajo”. OK, no, lo último no. ¿Pero el resto, no te suena familiar? Y vos me dirás: “¡Claro! Estás hablando del validador de identidad”. No, no, se llama validador de discapacidad. ¿He? Sí, así es. Paso a explicarte. Todas las apps bancarias y billeteras virtuales, entre otros servicios, poseen un método de reconocimiento facial con el cual, casi cualquier persona puede validar que es real, y que no es un robot.

Entre las más conocidas, podemos nombrar a Uala, Mercadopago, BNA+ (del banco nación), la app del banco Galicia, la del HSBC, Personal Pay, entre otras. En cuanto al resto de los servicios, uber, Cabify, o la app Mi Argentina, del gobierno nacional, también poseen este método. Pero el problema se presenta cuando esta validación debe hacerla una persona con discapacidad. Una amiga me contó que tuvo que cerrar su cuenta en el banco nación porque nadie pudo ayudarla a hacerlo. Y es que claro, como es una selfie y exige movimientos de rostro, imagino yo que cuesta que otra persona que no sea una misma haga ese enfoque. Y algo similar sucede con el resto de las apps mencionadas. Aclarar que en cuanto a la lucha por la accesibilidad se refiere, no hago distinciones de ningún tipo. Es decir, no me caso con nadie, literalmente. Si conocen otras apps con las que hayan tenido el mismo problema, pueden dejarlas en comentarios y las iré agregando. Continuemos: Una persona con discapacidad visual, y personas con ciertos tipos de discapacidad motriz o con alguna afección en los ojos o en el rostro, no puede realizar esta validación, de forma accesible. Acá, Martín Di Luzio lo explica mejor. ¿Y qué se hace? La primer opción sugerida es que nos ayude un familiar. OK, perfecto. Quienes tenemos personas que ven cerca, podemos intentarlo, que no significa que finalmente podamos lograrlo. Pero de poder, podemos. Pero existen quienes no. Una chica que vino del interior, y está viviendo sola, me contó que se quiso hacer la tarjeta Uala, y no pudo por esa misma razón. Tiene discapacidad visual total y no tiene a nadie que la ayude. Nota: al momento de actualizar este post vivo sola ya desde hace más de un año. A casi dos años de la publicación del mismo, seguimos igual.

Cuando la cuenta ya está creada, es cuando corre esto que digo de, validación de discapacidad. ¿Por qué? Porque necesitamos notificar al soporte técnico que no podemos hacerlo. Entonces, después de sugerirnos la primera, y ver que no es posible, viene la segunda opción. Desactivar esa validación de la cuenta. Es lo que hacen la mayoría, ya que no existe una alternativa accesible a ese método de validación. Al menos, no que yo conozca, o que se haya aplicado hasta ahora. Y si grandes empresas como Uala o mercado pago no lo aplican… ¿Qué queda para el resto? No importa realmente. Lo que importa es que hay que poner este tema sobre la mesa. Porque somos muchos usuarios con discapacidad que queremos, y tenemos el derecho de poder elegir qué servicio preferimos. Pero no es así. Si eso funcionara bien no debería haber ninguna diferencia entre los usuarios. Todos deberíamos poder acceder en igualdad de condiciones. Mejor me dejo de viajar por mundos de fantasía, que eso es para otras cosas que estoy escribiendo, y vuelvo a la realidad. Pero insisto en esto. Lo llamo “validador de discapacidad”, porque a diferencia del resto de los usuarios, tenemos que aclarar que poseemos la condición de discapacidad para poder acceder al servicio.

Yo tuve este tipo de problema. Acá pueden ver el hilo de twitter en el que lo cuento, y las repercusiones que ha tenido, incluso con una respuesta del propio ceo de Uala. Al día siguiente al fin desactivaron la validación (porque había intentado de miles de formas con alguien que ve antes) y pude ingresar, y utilizar mi cuenta. Pero, volvamos a la chica que vive sola. ¿Qué solución habría para ella? Paula Maciel, de la Comunidad de DALAT propuso que se utilice el viejo y querido llamado telefónico, vamos, que como cuando llamamos al centro de atención al cliente, y se valide la identidad con personas humanas, respondiendo preguntas de seguridad, que solo el usuario sabría. Pero… ¿Personas humanas? ¿Qué es eso? En aras del progreso de la tecnología, el contacto humano con las compañías ha ido en detrimento. Todo son chats, todo son contactos online, todo mails que, en lugar de responder al instante, responden en horas o a veces días. Y, oiga, que yo no estoy en contra de que la tecnología avance. Pero si mejoramos las cosas para que otros derechos se vean vulnerados, ahí tenemos un problema.

Marina Piemonte, también de la comunidad, lanzó una petición online para que el banco nación sea accesible. A tres años de esto, el banco no solo no hizo nada, si no que sigue siendo inaccesible. Miles de personas con discapacidad cobran sus pensiones mediante ese banco y muchos de quienes trabajan para el estado, también. ¿Qué más necesitamos hacer para que esto cambie? ¿Qué otra alternativa se puede ofrecer? La ley de accesibilidad web, quedó obsoleta. Las disposiciones del banco central sobre accesibilidad digital, no vienen a hacer más que empeorar las cosas y prestar a confusión. Esto quiere decir que del lado legal, tampoco tenemos gran ayuda. Sigamos del lado tecnológico, a ver…

Si entran a mi tweet, y ven las respuestas, van a encontrar varias soluciones interesantes, que podrían llegar a funcionar. Primero, lo básico. ¿Por qué no se puede usar como validador, la propia huella digital? Esto lo pregunto desde la ignorancia también. Tal vez, no sea tan segura como se cree. Las apps bancarias que uso, me piden la huella digital para iniciar sesión cada vez. En algunas de ellas, solo he tenido que validar mi identidad la primera vez y ya no hizo falta de nuevo. ¿Por qué el resto no puede hacer lo mismo?

Un sistema de reconocimiento de voz. Bueno, mediante un entrenamiento, se puede utilizar la voz como validador, al estilo de los asistentes más conocidos, Alexa, Siri y Google. Aunque cabe aclarar en estos casos que hasta los propios asistentes dicen que este método podría ser vulnerado. Pero vamos. Incluso el desbloqueo facial en los nuevos dispositivos es menos inseguro que la huella digital. Insisto. ¿Cuál es el problema realmente?

Yo propongo otra cosa a ver qué tan difícil suena. Hay cámaras accesibles ya para IPhone y Android. Se podría crear simplemente una cámara que te vaya guiando cuando hacés el reconocimiento, mediante el lector de pantalla, y que, para que no tengas que mover la cámara, que al pasar… No sé, 5 segundos desde que dejamos la cámara quieta, saque la foto sola. Claro que, seguimos teniendo el problema de la discapacidad motriz, y eso no es negociable tampoco.

Cabe destacar que, Mercado Libre está trabajando en un validador de identidad accesible, lo que abre un poco el paraguas y deja al menos la certeza de que, alguien se está ocupando del tema, y no todo está perdido.

Por último, en cuanto a la seguridad en sí de la validación de identidad mediante el rostro, se suele pensar que es infalible. Pero conozcamos la historia de este señor, quien logra engañar al sistema de validación con un ojo de cartón.

Para finalizar, al menos por ahora, comentarles que, mediante el hashtag , en twitter, denunciamos la falta de accesibilidad de diversas aplicaciones y por el motivo que sea. Los invito a sumarse y denunciar ustedes también, todas aquellas apps que no sean accesibles.

Actualizaciones

Última revisión: 18/07/2024 23:30.

Como mencioné anteriormente, volví a tener los mismos problemas, esta vez, al cambiar de teléfono.

Primer tweet de esta fecha

Segundo tweet

Tweet de una persona que cuenta su propia experiencia

Tweet fijado en mi perfil que lleva a este post

Mi propia petición en change.org

Última revisión: 21/07/2024 15:39.

La app de Modo ofrece un método de validación accesible mediante el cual al enfocar el teléfono a tu rostro, te va guiando mediante un sistema de voz con los pasos que tenés que realizar. ¿Qué tan difícil sería aplicar eso al resto de las apps? Bueno, vayamos a la petición y a twitter y preguntemosles.

Ideas, aportes, comentarios, acá en el blog, en el propio twitter, o en cualquiera de mis redes sociales. ¡Saluditos y hasta la próxima!

Programar a ciegas

Existen personas con discapacidad que no saben que pueden dedicarse al desarrollo de aplicaciones y sitios webs. Hay quienes no saben que pueden contratar personas con discapacidad, y que estas pueden desempeñarse en este trabajo, a pesar de las dificultades. Programar a ciegas. Tarea nada fácil. Pero que sea difícil, no quiere decir que sea imposible. Debido a las repercusiones que ha tenido la entrada anterior, he decidido dejar por aquí, e ir agregando posteriormente, es decir, actualizando la entrada, con herramientas y recursos que me han ayudado a aprender, y a desempeñarme como desarrolladora, durante los últimos 10 años. Si bien, no de forma totalmente autónoma y accesible en muchos casos, en otros sí. Creo que hoy en día, y con las herramientas actuales, puedo decir que es una carrera que podemos cursar, y de la que podemos trabajar, ya sea freelance o para alguna empresa, sin mayores dificultades, claro está, que las que ya hemos mencionado en la charla que dimos en la FemITCONF2021. Aunque ya en la mencionada entrada, he dejado algunos sitios webs de interés, en esta oportunidad, voy a optar por algo más concreto. Aplicaciones y recursos webs, listos para programar, de forma casi, o totalmente accesible. Espero, algo de esto les sirva.

Lo primero que quiero destacar, es que yo, particularmente, no me he especializado en desarrollar apps móviles. Sí he trabajado con apps de escritorio y consola, sitios webs, y bases de datos. Entonces, son de estos temas de los que aquí voy a hablarles. Si quieren información sobre otras cuestiones, deberán dirigirse a páginas de otros desarrolladores ciegos, que sé que las hay. Habiendo dicho esto, ahora sí, comencemos.

Editores accesibles

Un editor, es básicamente un software que te permite escribir código de varios lenguajes de programación. No es muy distinto, de hecho también se puede utilizar, al clásico bloc de notas de windows. Pero a diferencia de este, en los editores de código, nos muestra el número de línea en el que nos encontramos, y además, nos detecta el lenguaje con el que estamos trabajando. Tienen función de autocompletado de código, y la posibilidad de ejecutar el código desde el propio programa, añadiendo complementos/extensiones, e instalando los intérpretes de los lenguajes que sean necesarios. Aquí, dejo los más utilizados. Primero, pueden descargar el Notepad++. Personalmente, es el que más he utilizado, ya desde hace años, incluso mucho antes de que sea totalmente accesible con JAWS y NVDA, los lectores de pantalla por excelencia para windows. También, desde el siguiente enlace pueden descargar el Visual Studio Code. Últimamente se ha convertido en el más utilizado no solo por personas con discapacidad visual, si no en general. No tengo mucha experiencia en este, porque empecé a usarlo hace poco, pero sé que tiene funciones de compatibilidad/accesibilidad con lectores de pantalla. Ambas opciones tienen atajos de teclado con los que su funcionalidad, es incluso más amena y versátil.

Entornos de desarrollo integrado

IDEs, por sus siglas en inglés, son programas mucho más complejos que los mencionados anteriormente. Mientras que los otros permiten escribir código en formato texto, estos traen soluciones integradas con las cuales se pueden además, diseñar aplicaciones gráficas. Son muy utilizados en apps para windows y móviles, entre otros sistemas operativos, e incluso sitios webs. Es cierto que el código en sí, es en formato texto. Pero diseñar ese sitio, redimensionar esa ventana, correr ese botón, o aumentarle el tamaño a alguna sección en particular, es mucho más fácil, al menos para quienes ven, hacerlo visualmente, que teniendo que tocar código. En lo personal, aunque las funcionalidades sí son accesibles, es difícil hacerlo si nunca tuvimos una representación del contenido de la pantalla en nuestra cabeza. No digo que sea imposible, pero es algo que particularmente a mí, se me dificultó mucho. Los más conocidos, o al menos que yo tuve la posibilidad de probar, y que obvio, son accesibles con lectores de pantalla, son: Microsoft Visual Studio. Fue diseñado originalmente para Windows, pero hoy en día es multiplataforma. Basado en .net, tiene versiones gratuitas, y otras más profesionales. Además de las mencionadas anteriormente, otras de sus características, son una base de datos SQL, y un servidor web. De estas utilidades, hablaremos más adelante. Otro de ellos,, es Eclipse. Basado en el lenguaje de programación Java, a diferencia del anterior, aunque no tiene todo integrado, es posible descargarse versiones distintas dependiendo del lenguaje, y de lo que se desee hacer. Por ejemplo, para crear un servidor web, puede integrarse con software como apache. Lo dicho, esto lo ampliaremos en breve.

Aclaración. Que estén basados en .net y java, quiere decir que necesitan de estos motores de desarrollo. Son en sí, herramientas con pequeñas aplicaciones necesarias, para que tu código funcione. Si no instalamos .net o la máquina virtual de java, nuestra aplicación, no va a ir ni para atrás, ni para adelante.

Gestores de bases de datos

No es mi objetivo dar una explicación pormenorizada de como funciona un programa en su totalidad, si no, como ya mencioné, brindar herramientas accesibles. Pero en sí, creo que sobre esto, sí hace falta fundamentar un poquito más. Una base de datos, es la forma en la que, tus datos se almacenan, para luego poder ser utilizados por aplicaciones o sitios webs. Por ejemplo, podríamos ser dueños de una compañía de teléfono. Y esta, tendría, a simples rasgos, los siguientes datos. Tu nombre, como titular de la línea, tu identificación (DNI en Argentina) tu número de línea asociada, es decir tu número de teléfono, tu ciudad/país de residencia, entre otros. Después, en otros datos, podemos tener los distintos planes que ofrecemos. si es a abono o prepago, qué clase de recargas se pueden hacer en caso de prepago, que beneficios proporcionamos dependiendo de tu plan si es a abono, etc. Entonces, tendríamos que, mediante un código de identificación, relacionar la primer información, con la segunda, para saber qué tipo de plan, tiene tu celular. Es ahí, donde entran las bases de datos. En aplicaciones pequeñas, estos datos se guardan en archivos específicos, muchas veces en formato texto, o, en formatos más encriptados, pero en fin, archivos que no ocupan mucho espacio. Pero para aplicaciones más grandes o empresas, es necesario utilizar un gestor de bases de datos. Entonces, veamos cuales de estos son accesibles, de acuerdo a mi experiencia, como siempre digo.

Algunas de las herramientas mencionadas más arriba, tienen integración con bases de datos, que pueden descargarse aparte, como en el caso de Visual Studio Code o Eclipse, o que ya vienen dentro de la propia aplicación, como es el caso de Microsoft Visual Studio. Pero si nos vamos a dedicar a gestionar bases de datos únicamente, necesitamos herramientas específicas, que realicen esta tarea. Uno de los más completos, es el SQL Server. Se integra con las aplicaciones de Microsoft, obviamente, y utiliza este lenguaje.

Hay que tener en cuenta también, que SQL es en sí un lenguaje en su mayoría estandarizado, pero que cada vez que se lanza una nueva versión de este, ya sean desarrolladores o compañías, como en el caso de Microsoft, le agregan sus propias características. En sí, en su mayoría es lo mismo. Consultar datos, almacenarlos, actualizarlos, crearlos o combinarlos, para obtener los resultados requeridos. Habiendo dicho esto, continuemos.

Existen también, bases de datos basadas en la nube. Sí, ya sé. Hay una premisa que dice que tu nube, es siempre la computadora de alguien más. Pero si una determinada empresa no tiene que comprar y mantener esas computadoras, aunque tenga que alquilar un servicio de otra, puede almacenar muchísima más cantidad de datos, lo que a la larga, es conveniente. Entre ellas, tenemos Salesforce Object Query Language (SOQL). Como su nombre lo indica, le pertenece a la compañía Salesforce. En este caso, no se puede decir que sea totalmente accesible. De hecho, la mayoría de su sitio no lo es. Aunque, he de destacar que están trabajando en ello de a poco. Podemos realizar consultas de datos, pero requerimos extraerlos en archivos CSV (archivos de valores separados por coma en español), para leerlos correctamente. Otra de ellas, con la cual yo estoy trabajando actualmente, y que sí es muuuy accesible, es BigQuery de Google. Tiene opciones de accesibilidad, autocompletado, se pueden filtrar los resultados, entre muchas otras funciones. Por supuesto, la nube de google tiene muchísimos más recursos, funcionalidades y herramientas que estas. Pero hasta que no las conozca un poco mejor, dejémoslo acá.

Pero claro, eso no es todo, me dirán los expertos. Hay otros tipos de lenguajes y gestores de bases de datos, como MySQL, MariaDb, PostgreSQL, entre otros. Bueno, lo cierto es que, aunque son lenguajes similares a los mencionados, acá nos encontramos con un inconveniente. La mayoría de sus gestores, no son accesibles. ¿Y bueno, entonces, les debe surgir la duda de como hice yo para trabajar con ellos? Como decimos en el mundo de la discapacidad visual, cuando la accesibilidad no existe, hay que rebuscársela, darse maña, para que de una forma u otra, salga. Y es aquí, donde saltamos a la siguiente sección. Pero antes, les dejo para que le vayan dando un vistazo, este Curso de SQL de 1Keydata. Me sirvió muchísimo al principio, para ir buscando y conociendo las distintas posibilidades que existen, a la hora de manipular datos.

Servidores webs

Sin entrar al desarrollo web directamente, que eso va a ser un tema aparte, es preciso comentar que, podemos crearnos un servidor web, para manejar una base de datos local en alguno de los lenguajes mencionados, de forma totalmente accesible. Instalando WAMP (Windows, Apache, MySQL y PHP). O XAMPP (X de multiplataforma, Apache, MariaDB, PHP y Perl). Podemos utilizar sus gestores, como PHPMyAdmin, o mi favorito, por su simpleza, accesibilidad y por ser tan intuitivo, Adminer, como si de moverse por un sitio web se tratara. De hecho, es básicamente eso. Una página web en PHP, con la que podemos escribir consultas, eliminar, modificar y crear datos, leerlos en formato de tablas, Entre otras muchísimas cosas, sin usar esos gestores que traen por defecto, y que son inaccesibles.

¿Pero, qué es un servidor web? Microsoft Visual Studio trae el suyo propio, y se puede ejecutar código de ASP.Net, el lenguaje de programación para webs de esta compañía. Un servidor web, es un conjunto de herramientas que nos permiten crear y ejecutar una página web, como si estuviéramos ya en internet. De los de software libre, Apache es el más conocido. Y, si bien, las herramientas mencionadas anteriormente (Apache, PHP, MySQL), pueden instalarse por separado, la posibilidad que ofrecen estos servidores prediseñados, es facilitarnos el trabajo, a la hora de desarrollar nuestro sitio web. Instalamos todo, ejecutamos, y listo. Es más, como ya mencioné, el gestor de bases de datos MySQL o MariaDB, ya se ejecuta al iniciar los servicios, junto con el de apache, que es lo que hace que tu código web, esté disponible como cualquier página de internet, pero local, claro está. Para que esa página esté disponible en internet, bueno, eso ya es otro tema, que no vamos a tocar aquí.

Creación de sitios webs

Es uno de los temas que más me apasionan después de bases de datos, al menos a mí. Y de los que más traté de aprender. Como venimos hablando, el código de páginas webs, se puede escribir en cualquier editor de texto, o IDE. El problema es, transformar eso en algo que podamos ver en funcionamiento en tiempo real. Si está escrito en HTML/CSS/Java Script, no vamos a tener problema alguno. Solo bastará con abrir el archivo html con nuestro navegador, ya sea Chrome, Firefox, etc, y el resultado estará disponible. Para familiarizarse un poco con el código de HTML, les dejo en inglés, la página All The Tags. Una lista de todas las etiquetas HTML, incluso HTML5, para que al hacer click en cada una, nos aparezca su descripción. Ahora, si queremos algo más avanzado, podemos optar por El gran libro de HTML5, CSS3 y Java Script. Nota: este libro ahora es pago. Cuando yo lo leí era gratuito, y bastante ameno. No garantizo su accesibilidad en su versión actual, debido a que no lo compré. Solo enlazo a la nueva página del mismo.

Por otro lado, si a ese código HTML y CSS queremos agregarle otro tipo de código diferente a Java Script, y además bases de datos, ahí sí vamos a necesitar las herramientas anteriores, para crear nuestro servidor web. Veamos qué opciones tenemos, para hacer esto. Podemos encontrar algo de lo que ya hemos mencionado. ASP.NET, ya sea C# o Visual Basic de Microsoft. PHP, mi favorito, el más utilizado en toda la web ya sea con WordPress, o en páginas tan populares como facebook. Python, un lenguaje similar a Java o .net, en el sentido de que además de sitios webs, se pueden hacer apps de consola y de escritorio, y cuya sintaxis es muy sencilla de aprender, entre otros. En cuanto a Java Script, lo que tiene de particular, es que a diferencia de los anteriores, se codifica del lado del cliente, es decir, el código se puede ver en el navegador del usuario. En cambio, en los casos anteriores, si el usuario quiere ver el código fuente de una página web, solo va a ver el HTML y el CSS. Quedando la programación del sitio, en manos solo del desarrollador.

Ya para finalizar este tema, comentar que, sin duda, a mí lo que más me cuesta aprender, incluso hasta el día de hoy, es la parte de diseño. Es decir, los estilos en CSS, en sus distintas versiones. Y es que, aunque tengamos noción de como escribirlo, y qué código poner en cada momento, o qué color usar, es bueno contar con una persona que nos garantice que lo que estamos armando, quede realmente como queremos que quede. Entonces, en mi caso particular me hizo sentir tanta inseguridad, que terminé dejando lo referente al diseño web, un poco de lado. Insisto, al igual que con la parte gráfica de una app de escritorio. Es difícil, sí. Nos encontramos con barreras al realizarlo, también. Pero esto no quiere decir, que sea imposible, y que no haya personas que sepan hacerlo.

Aplicaciones de consola

Dije que aquí solo iba a brindar herramientas accesibles, y claro que estoy cumpliendo con el objetivo. Pero además, me parece necesario añadir algunos consejos a la hora de iniciarse en la programación. Y es que, hay tanta información, que de seguro no debe ser fácil tomar una decisión acertada. Como venimos hablando, hay varios tipos de aplicaciones. Las gráficas, las webs, y las de consola. Ya hablamos de las primeras 2. Pero creo firmemente, y las carreras en todo tipo de instituciones y cursos online están de acuerdo conmigo, que las aplicaciones de consola, son las primeras con las que debemos empezar. Para una app de consola, solo necesitamos el editor de texto, y un compilador o intérprete, dependiendo del lenguaje. No tenemos que preocuparnos por el diseño, si no por la lógica. El algoritmo, el problema y su solución. Es lo primordial a la hora de iniciarse en cualquier lenguaje. Y, excepto los webs y los basados en bases de datos, todos tienen su equivalente de consola. Desde Java, pasando por C#, e incluso Python. Es más, en mi caso en particular, si bien no he incursionado tanto en otros sistemas operativos además de windows, sí he logrado programar hace un tiempito en la consola de Linux con Python. Para dejar un poco más en claro el concepto de consola, comentar que, es una pequeña ventanita dentro del sistema operativo, en la que se pueden ejecutar tanto comandos propios del sistema, como código de programación, iniciando el intérprete o compilador de algún lenguaje. Se puede navegar con las flechas, o con los atajos específicos, en el caso de Linux.

Lenguajes interpretados o lenguajes compilados

También, veo necesario hacer una pequeña mención de esto, para que se entienda a qué hago referencia. Un lenguaje interpretado, es uno en el que, el código se escribe, se guarda con la extensión propia del mismo, .py para Python por ejemplo, y teniendo instalado python en la computadora, haciendo doble click o presionando enter sobre ese archivo, este ya se ejecuta en la consola. En los lenguajes compilados, el código pasa por un proceso adicional, en el que el compilador, transforma ese código en una aplicación .exe, en el caso de windows, que puede ejecutarse ahora sí, haciendo doble click. Esto es beneficioso en el sentido de que tu app puede correr en cualquier computadora sin instalar otro software aparte. Pero los lenguajes interpretados, te permiten probar el código en el intérprete cuantas veces sea necesario, antes de sacar la versión definitiva de esa aplicación, es decir, antes de hacer el proceso adicional, de transformarlo en un programa ejecutable.

Otros recursos

Antes de finalizar, les dejo unos últimos sitios webs que de seguro les resultarán de interés. Primero, la entrada anterior de la que vengo hablando. Desarrollo, usabilidad y accesibilidad con lectores de pantalla. Además, 2 de los sitios que compartí allí, pero, como pretendo que sea este el recursero informático por excelencia del blog, los comparto aquí de nuevo. El primero, es la Fundación Itgrarte. Ofrece mediante becas, capacitaciones en programación, con preferencia para personas con discapacidad. Y el segundo, Tutoriales Programación Ya. Para mí, el mejor sitio online, y casi totalmente accesible, para aprender programación de forma totalmente autodidacta.

Después tenemos Programando accesible. Es una comunidad de personas con y sin discapacidad, que trabajan por el desarrollo de aplicaciones de forma accesible. Se hacen consultas, se comparten recursos, y se generan lindos debates y conversaciones, sobre la programación, con perspectiva de accesibilidad.

Segundo, un sitio de un español, que es desde hace años un gran referente entre los programadores ciegos. Además, es el sitio en el que he decidido basar el título de esta entrada. Programar a ciegas.

Y por último, para quienes sean ciegos y quieran optar por el desarrollo web, les recomiendo usar Bootstrap. Es un framework, es decir una especie de código integrado, en este caso de CSS, con estándares prediseñados para los sitios webs. Eso hace que podamos añadir diseño a nuestro sitio web ya codificado, y con la seguridad de que será compatible con varios tipos de dispositivos, incluyendo móviles.

Conclusiones

En primer lugar, comentar que, decidí escribir esta entrada, gracias a una persona con discapacidad que me escribió mediante la página de contacto del blog, explicándome que quería aprender a programar, y que no sabía por donde empezar. Al igual que esta persona, muchos no saben que teniendo una discapacidad, podemos dedicarnos al desarrollo, como dije al principio. Entonces, se me ocurrió que podía armar una especie de recursero para programadores ciegos. Me especialicé en la discapacidad visual total, es decir en la ceguera, porque es de lo que conozco, en lo que tengo más experiencia, por razones obvias, claro está. Aún así, no creo que esto sea todo, ni mucho menos. Invito a otras personas con discapacidad, a aportar, si así lo desean, sus propios sitios webs, herramientas o recursos para aprender programación, de forma accesible, los cuales, me comprometo añadir aquí.

En segundo lugar, algunas aclaraciones sobre el diseño de apps y sitios webs. Dije que es difícil, que nos encontramos con muchas barreras, y que en particular yo, no sé hacerlo en su totalidad. Pero también dije que hay quienes sí. Y, si no, aún así, hay muchas otras cosas más que sí podemos hacer. Estoy totalmente convencida de que el trabajo en equipo, con una repartición de tareas de forma equitativa, es la verdadera forma del éxito, en todo proyecto de programación. Entonces, si una persona ciega, no puede hacer el diseño de tu página, podés darle como tarea encargarse de la programación, o de la base de datos, y no va a tener inconveniente alguno. Es más, ya yendo a la parte de testeo, incluso puede encargarse de verificar que tu página, sea accesible.

En tercer lugar, sobre las herramientas para desarrollar. Como dije, de seguro no las conozco todas. Pero además, puede que haya muchas que tal vez sean accesibles, y no lo sepamos. Por ejemplo, yo no sabía que la consola de google lo era, hasta que no empecé a utilizarla. Lo importante en estos casos, es probar, probar y probar. Sí, así es. Si no sabemos si podemos usar una app o sitio web, naveguémoslo con los lectores de pantalla. JAWS o NVDA para Windows, u Orca para Linux, entre otros. Solo cuando probamos algo por nuestra cuenta, a menos que tengamos referencias previas de su accesibilidad, sabremos si vamos a poder utilizarla de forma accesible o a medias, o si directamente, es inutilizable. Tanto quienes tienen una discapacidad como quienes no, deben perder ese miedo a lo desconocido. Solo así, podemos también aportar nuestro granito de arena, para contribuir al maravilloso mundo de la programación, de la usabilidad y la accesibilidad.

En cuarto lugar, sobre el inicio en la programación. El desarrollar apps de consola, es lo más recomendado, y lo más utilizado, al menos según yo sé. Pero si alguien desea iniciarse con el desarrollo web, yo no veo inconveniente alguno. Lo único, es que además de memorizar códigos, y conceptos específicos del lenguaje, ya sean PHP o Java Script, o cualquier otro, se debe ir recordando la estructura de las páginas HTML, lo que conlleva a mi entender, un tiempo adicional, que en un principio, puede ser innecesario. Pero mientras el instructor explique bien los conceptos, o estén claros en algún curso, y por supuesto, mientras este sea accesible, la verdad no me parece mal que empiecen por ahí. Además, surge siempre la duda de si, programación estructurada, u orientada a objetos. Tampoco veo inconveniente en ello. Mientras que la segunda va ganando terreno a medida que los lenguajes integran ese paradigma, la primera aún no ha quedado en desuso, y debido a que la tecnología en sí avanza más rápido que las carreras y cursos, en la mayoría de los casos, aún se sigue enseñando y utilizando en muchas instituciones y cursos. Lo que sí, ya sea que empiecen con el lenguaje y el paradigma que mejor les quede, o que más les guste, yo doy este último consejo. Si empiezan con algo, no lo dejen. Concéntrense en eso, y lleguen hasta el final. Una vez aprendido por completo un lenguaje, y en sí, todos sus conceptos, ya va a ser mucho más fácil aprender cualquier otro.

Por último, he de destacar que yo no soy docente, ni mucho menos. Entonces, puede que no sepa explicar bien algunos conceptos, puede que estos queden incompletos, o resulten poco claros. Pido disculpas por eso. Traté de hacer el artículo lo más ameno posible, centrándome en quienes aún no conocen absolutamente nada de programación, e intentar explicarles algunas pautas de como esto es posible, aunque al principio, no parezca nada fácil. Espero haber sido clara. Y espero les haya gustado la entrada. Cualquier duda, consulta, sugerencia o idea, no duden escribirme a través de la página de contacto, en los comentarios, o a través de mis redes sociales.

Mis más sinceros agradecimientos

A todos aquellos programadores ciegos que marcaron mi camino. Allá por el 2008, cuando a duras penas conociendo muy por encima JAWS, ellos fueron mi luz, mi guía, quienes me enseñaron qué camino tenía que seguir, ya sea de este, como del otro lado del charco. Sí. Muchas gracias a todos. Nombrar a algunos, haría que tal vez me olvide de otros. Es por eso, que prefiero agradecerles en general. Contarles que desde entonces, mucha agua ha pasado bajo el puente. Dejé la carrera, empecé a trabajar, cambié de género, de cuentas de mail… Y en fin, ya llevo 10 años de dedicarme a esta profesión, la cual, más allá de algunos altibajos, me ha traído grandes satisfacciones. Gracias, muchísimas gracias, por ese abrazo virtual, que en momentos de desesperación y frustración por no poder compilar un código, entender un concepto, encontrar un programa accesible, me dieron a la distancia. Por muchísima más gente que contrate personas con discapacidad, y por muchísimas más personas con discapacidad, que se animen a programar. Para hacer de este mundo, uno mucho más inclusivo y accesible. Gracias, nuevamente, muchísimas gracias a todos ellos.

Desarrollo, usabilidad y accesibilidad con lectores de pantalla

¿Alguna vez te preguntaste como hacemos las personas con discapacidad visual para acceder a un teléfono celular o una computadora? ¿Sabés qué es la accesibilidad digital? ¿Sabías que mediante ella, todas las personas sin importar nuestras diferencias, y nuestros recursos tecnológicos, podemos acceder a las aplicaciones y a internet prácticamente en igualdad de condiciones? ¿Sabías que las personas con discapacidad podemos formar parte del cambio, y desarrollar nuestro propio contenido accesible? ¿Por último, sabías que podemos ser testers, es decir, revisar el contenido de una página web o una aplicación, para comprobar que este sea accesible? De todo esto y más, hablamos Valeria Rocha, Ximena Romero y yo, en la charla que dimos en la , el pasado sábado 7 de agosto.

Sin duda, colaborar con la difusión de estos temas, es algo que me gusta muchísimo hacer. Y esta, es una forma de hacerlo. Más allá de que en la página Acerca de mí pueden encontrar varias cosas de las que hago y con las que colaboro, incluyendo esta misma charla, decidí escribir una entrada aparte, para dejarles además de la misma, recursos que pueden ayudar a lograr estos objetivos. Entonces, empecemos.

La comunidad de DALAT, Desarrollo Accesible Latinoamericano, es por excelencia la que se ocupa de difundir, a través de todos los medios posibles, todo lo referente al área de la accesibilidad. Ya sean cursos, capacitaciones, y conversatorios de todo tipo. Sus integrantes, por medio de proyectos propios o en conjunto, llevamos, y me incluyo desde mi modesto lugarcito, la accesibilidad como bandera en cualquier oportunidad que se nos presenta. Aquí pueden visitar la Página oficial de DaLat, y aquí, el curso Mundo Digital Accesible en youtube. Este curso en particular, brinda a las personas que lo sigan, la posibilidad de adentrarse en el mundo del testeo de páginas webs, dando las herramientas suficientes, para que puedan desempeñarse como testers de las mismas, de forma profesional.

Es muy importante que las personas con cualquier tipo de discapacidad, adquieran herramientas para poder ingresar al mundo del desarrollo de aplicaciones y sitios webs, de forma totalmente accesible. Desafortunadamente, muchas de las carreras, cursos y/o tutoriales disponibles en internet o instituciones, aún no lo son. Cierto es, que se ha hecho un gran trabajo por integrar la accesibilidad en algunos lugares. Pero todavía, no es suficiente. Es necesario que no solo las apps y sitios webs sean accesibles, si no que, la carrera o capacitación en su totalidad, estén diseñadas con perspectiva de accesibilidad. La Fundación Itgrarte, brinda capacitaciones en lenguajes de programación como Python, y HTML/Java Script, de forma totalmente accesibles. Mediante un sistema de becas, las cuales son sorteadas debido a la enorme cantidad de inscriptos, dan estas capacitaciones personalizadas, con mentores que son excelentes, y cuyos conocimientos, nos permiten después estudiar por nuestra cuenta otros lenguajes de programación, o especializarnos aún más en los aprendidos, y conseguir trabajo en este apasionante mundo. Aunque están más que nada orientadas a personas con discapacidad, cabe destacar, que cualquiera puede inscribirse.

Y por último, antes de ir a nuestra charla, quiero dejarles un sitio web con el que aprendí muchísimo sobre programación. Muchos de los lenguajes en los que me especialicé, o que quise empezar de 0, los encontré de forma totalmente accesible, en este sitio. Con un lenguaje ameno, conceptos fáciles de asimilar, una interfaz sencilla, y con la posibilidad, dependiendo del lenguaje, de probar nuestro código en la propia página, es sin duda una magnífica herramienta, para quienes sean autodidactas, y quieran darse la cabeza contra la pared, en este loco mundillo de la programación. Aquí pueden visitar el sitio Tutoriales Programación Ya.

En fin, esta no iba a ser una publicación tan larga, pero claro que les dejo tarea para la casa. Visitar todos estos sitios, inscribirse en estas capacitaciones y/o cursos, si así lo desean, y ver, por supuesto, la charla que dimos con Xime y Vale, en la que les brindamos muchísima más información al respecto. La misma se llama Desarrollo, usabilidad y accesibilidad con lectores de pantalla. También, los invito a suscribirse a la Comunidad de Las de Sistemas en youtube, para ver todos los videos de la FemitConf que ya se subieron, y se irán subiendo. Actualización: Acá está la lista de reproducción de la FemITConf2021 en youtube. Y acá, las presentaciones de todas las charlas en GitHub.

Por mi parte, espero en el futuro, poder colaborar todavía más con el mundo del desarrollo, y la accesibilidad digital. Esta es una pequeña forma, de aportar mi granito de arena. Invito a quienes así lo deseen, ya sea que tengan discapacidad o no, a que hagan cualquier consulta que tengan referente a la accesibilidad web, o a la programación de sitios webs y/o aplicaciones, de forma accesible, y sin ningún tipo de compromiso alguno. Intentaré responder a lo que pueda, y si no, los derivaré con algún profesional que de seguro podrá ayudar un poco más, dependiendo del tema en cuestión. Bueno, espero por lo menos, les pique el bichito de la curiosidad. Y recuerden, no dejen de ver los sitios que les comparto, para enterarse de charlas, eventos, y muchísimas novedades más que, si les interesa este mundo, de seguro les va a ser de mucha utilidad.

Ver televisión y contenido On Demand por internet

En esta ocasión, vuelvo con una entrada sobre tecnología, que puede que a algunos les resulte de interés. Pero antes, vamos a aclarar algunas cosas. Primero, aunque la publicación en sí, está sobre todo dirigida a personas con discapacidad visual, porque de lo que se trata, es de probar la usabilidad y/o accesibilidad de las aplicaciones de las que voy a hablar más abajo, quienes tengan otro tipo de discapacidad, o quienes no tengan ninguna incluso, pueden continuar leyendo. Ya que, quienes sí tengan, pueden probarlas desde su lugar, y quienes no, bueno, si quienes tenemos una discapacidad podemos usar una app determinada, es casi seguro que quienes no tienen ninguna, puedan hacerlo sin problemas. Y tal vez, algo de esto sea de su interés. ¡Así que, lápiz y papel, y a tomar nota! O bueno, también pueden guardarse esta entrada en favoritos para leerla cuando quieran. Eso sí, atentos, que hay mucha información.

Segundo, esta es la primera vez que intento escribir con el nuevo editor de WordPress, al cual no estoy acostumbrada. Por lo que, si algo queda mal estructurado, o con algún formato extraño, sepan disculpar. Es complicado adaptarse a este nuevo sistema que, dicho sea de paso, no me gusta, pero al que entiendo, tengo que adaptarme sí o sí, si es que quiero continuar con este apasionante mundo de la escritura. O bueno, a menos que mude todo el sitio a otro servicio. Es una posibilidad que aún estoy considerando. Mientras tanto, para quienes estén en la misma situación, encontré este artículo en IncluyeTek, que explica un poco, como utilizarlo con lectores de pantalla desde la web. Dicho todo esto, vamos a lo nuestro.

En tercer lugar, también quiero aclarar el por qué digo “usabilidad y/o accesibilidad”. Porque en realidad, la mayoría de las aplicaciones de las que voy a hablar, no me consta que sean totalmente accesibles. A diferencia de algunas de las apps de streaming On Demand, como Netflix o Amazon Prime Video, algunas de estas no poseen ni subtítulos, ni audiodescripción. ¿Pero entonces, por qué deberíamos ver televisión por internet?

Existen muchas plataformas que nos permiten, casi siempre, ver lo que queremos, cuando queremos. Son tantas, y con precios y contenidos tan variados, que no solo se nos hace difícil elegir una. Si no que además, dependiendo de nuestras posibilidades económicas, se nos puede hasta hacer imposible pagarlas. En cuanto a las personas con discapacidad, mientras que algunas de estas ofrecen subtítulos y audiodescripción en parte de su contenido, y mientras que sus apps y sitios webs, son accesibles, en otras, podemos esperar todo lo contrario. También, tenemos las plataformas de las compañías de cable. Todas las que pude probar, y de las que tuve conocimiento por otras personas con discapacidad, son casi, o totalmente inaccesibles.

Muchas personas, prefieren no contratar cable, pero sí tener internet. Esto se debe a que hoy en día, sobre todo para la juventud, es mucho mejor, como decíamos, ver lo que quieren y cuando quieren, que atarse a los canales de televisión con transmisiones predefinidas, llenas de publicidad, y de contenido que, tal vez no sea de su interés. Pero, hay otra razón. El contexto de pandemia, convirtió a internet en una necesidad, casi indispensable. Ya sea para estudiar, para trabajar, o incluso para entretenimiento. Tanto así, que hay quienes prescinden del servicio de cable, en favor de conservar internet, e incluso, de incrementar la velocidad del mismo, siempre y cuando, esto sea posible. Sin embargo, hay quienes sí quieren ver la vieja y querida televisión. Ya sea porque extrañan los viejos tiempos, o porque les gusta tener algo de fondo mientras realizan cualquier otra tarea, la tan criticada y apedreada “caja embobadora”, debe formar parte de sus vidas. Y aunque hoy comprendemos que, en realidad lo que nos emboba no es ella, si no el contenido, sea cual sea el formato en que este venga, aún, la seguimos necesitando. Y es principalmente para ellos, para quienes va esta publicación. Aún así, también hay contenido On Demand. Es decir, traigo para mostrarles, de todo un poco. Pero además, la mayoría de las propuestas que aquí presento, son totalmente gratuitas.

Pluto.TV

Es lo más parecido a lo que podemos encontrar en nuestro clásico operador de cable. Dividido por canales, los cuales cubren distintas secciones que van desde películas y series, hasta documentales, entre otros muchos. Posee contenido On Demand y en vivo. Con clásicos de la televisión Argentina, y muchos internacionales. Hasta tiene un canal de mi programa favorito de terror: “Historias de Ultratumba”. Algunas de sus desventajas, son el hecho de que empieza a reproducirse el canal ni bien se abre la app, y que la publicidad, aunque es entendible que la tenga, ya que no requiere ni registro ni suscripción alguna, aparece en cualquier momento de la transmisión, sin tener en cuenta en qué momento debería pasar a una pausa el programa en cuestión.

En cuanto a su accesibilidad en IOS, la mayoría de los elementos del reproductor son accesibles, incluso puede enviarse al ChromeCast. Hay algunos elementos mal etiquetados o sin traducir. El botón para silenciar dice Volume Up, pero silencia. Hay que tener cuidado porque en pantalla completa, se silencia el Voiceover. En la pantalla principal, en la parte inferior se supone que hay 3 pestañas, pero no se identifican como tales. No tiene un buscador. En On Demand cuando se selecciona una categoría, se vuelve muy lento el desplazamiento con gestos, casi inusable. Conclusión: Una app con una accesibilidad aceptable, pero sería deseable que mejoren la accesibilidad y usabilidad.

Sin embargo, en android, corremos con más suerte. Todos los elementos del reproductor son accesibles. Excepto un botón que está etiquetado como “Pip”, el cual sirve para hacer que el reproductor, se superponga a la pantalla de inicio del teléfono. En la pantalla principal, en la parte inferior hay 3 pestañas. Las mismas son: en vivo, On Demand, y Acerca de. En On Demand al navegar por categorías, con Talkback se comporta bien. Conclusión: aunque acá se comporta mejor, creemos que todavía pueden mejorarla, y añadir subtítulos y audiodescripción. Esperemos que algún día lo hagan.

Descargá Pluto.TV para IPhone y Descargá Pluto.TV para Android.

IPTV – Internet Protocol TV

En español, “Protocolo de televisión por Internet. Es un método utilizado por compañías operadoras de cable, y por canales específicos, que lo eligen como alternativa a la transmisión por cable o satélite que conocemos. El mismo consiste en una conexión privada de internet entre la compañía de cable y el usuario, la cual funciona sin que, precisamente, tengas que conectarte a internet. Mediante este método, toman ancho de banda de nuestra conexión, para dirigirlo a este tipo de transmisión. Una de las ventajas que tenemos quienes sí poseemos televisión aún, es que nos ofrece la posibilidad de disfrutar del contenido On Demand, retroceder y ver programas que ya pasaron, entre otras. Las compañías de cable usan sus propias apps, y sus codificadores, para que podamos acceder a este contenido. Como mencioné anteriormente, ninguna de las que probé o de las que al menos yo tuve conocimiento, son accesibles con lectores de pantalla. Pero además, contratar algunas de estas aplicaciones, incluso conlleva un gasto extra, por sobre el destinado al pago del cable. Es decir, al igual que las clásicas plataformas de streaming, para utilizarlas, se requiere el pago de una subscripción mensual.

Asimismo, muchos canales de TV, tienen sus propias apps. Además de poder verlos en vivo, tienen todos sus horarios, capítulos de novelas, programas de entretenimiento, series y otro tipo de contenido específico. Pero muchas de estas apps, no son accesibles tampoco. Y sobre todo, convengamos que instalar una app por cada canal que queramos ver, sería bastante tedioso. Pero estas, no son las únicas formas de acceder a este protocolo.

Las listas de canales IPTV, son unas listas en formato M3U generalmente, mediante las cuales podemos acceder a este tipo de contenido, sin la necesidad de contratar un operador de cable. Y es esto, lo que hace al IPTV tan popular. Por supuesto que no se puede acceder a todas las funciones que sí poseen los métodos mencionados anteriormente, pero sí se puede acceder a las transmisiones en vivo de muchísimos canales. En estas listas, se almacenan las direcciones IP remotas de los canales de TV. Además, existen canales específicos creados con este protocolo, y que transmiten por internet, los cuales ponen su propia publicidad. Sus detractores, dicen que mediante esta transmisión, se puede correr el riesgo de infectar el dispositivo, ya que, tanto las listas M3U, como los software creados para reproducirlas, pueden contener malware oculto. Pero también, podría suceder lo mismo con cualquier otro tipo de app. Pienso que este tipo de difamación, está más relacionada a que, claro, el acceso a este contenido y de esta forma, no es lo que se dice “algo legal”. En fin, para reproducir estas listas, y acceder a todo su contenido, podemos utilizar distintos programas, disponibles en las tiendas oficiales. Uno de ellos, el cual es multiplataforma, es el conocido VLC Media Player. También, podemos encontrar IPTV para Android y Cloud Stream IPTV Player para IOS. Pero claro, acá nos falta lo más importante. Y se los dejo a continuación. Es la lista IPTV Argentina. Entran al enlace, copian la dirección URL desde la barra del navegador, y la añaden a cualquiera de las apps que se hayan instalado. Listo, eso es todo. Van a tener muchos canales para ver en vivo, sin pagar a ninguna operadora de cable. El único problema de accesibilidad con lectores de pantalla, es el ya conocido en otras plataformas. Es decir, que cuando iniciamos la reproducción, el mismo se queda callado, y no responde a menos que toquemos 2 veces en la pantalla. Pero es algo sencillo de subsanar, para las enormes ventajas que tiene. ¡Incluso, hay un canal de 24 horas de Los Simpson! ¿Se imaginan lo maravilloso que es eso? Pero en el mundo del contenido digital, no todo es tan usable…

¡Contenido digital argento!

¡sí, para vos che! Si sos de acá, o te gusta ver todo lo nuestro, deleitarte con series como “historia de un clan”, o películas como “El secreto de sus ojos”, no podés perderte esto que voy a presentarte ahora. ¿O sí?

Hay plataformas nacionales con contenido digital muy variado, y por sobre todas las cosas, interesante. Algunas de ellas, son: Cont.ar. esta te permite, disfrutar de canales públicos, y de series y películas de producción nacional. Tiene títulos como los mencionados más arriba, entre otros muchos. Cabe destacar, que al igual que las plataformas mencionadas anteriormente, está separada por secciones. También, tenemos Cine.ar. además de ser un canal de televisión propiamente, es básicamente el cine argentino en tu casa. Todos los estrenos nacionales, pueden verse cada jueves, y por un lapso de 7 días. Aunque requiere registro previo, es una gran oportunidad, en estos tiempos en los que ir al cine, no es posible. Continuamos con Teatrix. Al igual que la anterior, en esta ocasión, lo que viene a tu casa es el teatro, en lugar del cine. Así es, una plataforma con lo mejor del teatro argentino. Según su propia web, con transmisión HD. Es la única plataforma que además de registro, requiere una suscripción mensual, como las tan conocidas plataformas On Demand. Y por último, tenemos uno perteneciente a la ciudad de Buenos Aires. Vivamos cultura, es un sitio en el que podemos disfrutar de contenido cultural en vivo y On Demand, todo a través de internet.

Según todo lo que estamos viendo, hay contenido muy variado, y realmente para todos los gustos. Y el hecho de que sea nacional, y esté disponible para cualquier persona con una conexión a internet, también es maravilloso. Pero, no todos podemos disfrutar de ese contenido. Así es. Aunque seguro muchas de las personas sin una discapacidad hayan tomado nota de muchos de estos sitios, e incluso se hayan registrado, o vayan a hacerlo próximamente, las personas con discapacidad, no podemos disfrutar de ninguna de estas propuestas. Eso, como lo leen. Ninguna. No solo los sitios webs. Las apps también son inaccesibles. Y no solo eso. Ni se les ocurra pensar que cuenten con subtítulos, lengua de señas o audiodescripción. Personas de la sociedad civil, y asociaciones que luchan por los derechos de las personas con discapacidad, han presentado propuestas, y han hecho incluso metodologías de trabajo completas, para que estas puedan accesibilizar su contenido. Pero todo, ha quedado en la nada. Habiendo incluso pasado 2, o 3 años desde aquellas presentaciones, nunca se han comprometido con la accesibilidad. Pero al igual que antes, esto debe marcar otro comienzo. Debemos continuar luchando para que al fin, podamos disfrutar del contenido en igualdad de condiciones, que el resto de las personas. Y yendo en esa línea, por primera vez, la defensoría del público de la nación, lanzó una Convocatoria a organizaciones y personas que trabajen en accesibilidad, la cual estará abierta hasta el 28 de mayo de 2021, para conformar el Consejo Asesor de la Sociedad Civil del Observatorio Social de Accesibilidad a los Servicios de Comunicación Audiovisual. En el marco de la actual pandemia, viene primando un ajuste presupuestario para cumplir con el FMI donde las personas con discapacidad llevamos la peor parte. Espero que, como digo, sea un nuevo inicio, y la posibilidad de que todo esto, se haga al fin realidad. Que, con participación nuestra, no quede en simples palabras de funcionarios. Porque como dice aquella frase tan conocida, nada sobre nosotros, sin nosotros.

¡Y ahora, las que sí son accesibles!

Así como todo no puede ser tan bueno, tampoco puede ser tan malo. Siempre, es importante intentar encontrar un equilibrio en el mundo, en la vida. Y lo mismo, podemos aplicar a las apps y plataformas accesibles. Estas 2 últimas de las que voy a hablarles, van en la línea del lado gris de las cosas. Es decir, plataformas que sí son accesibles. Pero por el contrario, no son totalmente inclusivas. Bueno, al menos no una de ellas. Así es. Alguna vez, les tenía que tocar a ustedes, ser los excluídos. ¿Se imaginan, como sería ver una película sin imágenes? ¿Es decir, escuchando solo el audio?

Conocida entre las personas con discapacidad visual como el Netflix para ciegos, esta plataforma cuenta con enorme cantidad de películas, series, cortometrajes, y documentales con audiodescripción, pero que no contienen imágenes. Con su propio reproductor, con la posibilidad de descargar esos audios, y obviamente totalmente accesible, es una web que nos ofrece a las personas con discapacidad visual acceder a contenido ON Demand, en igualdad de condiciones. Así, podemos disfrutar a través de un audio alternativo añadido a la película original, mediante el cual nos describen todo aquello que es visualmente relevante. A grandes rasgos, esto, es la audio descripción. Esta web requiere que nos registremos para poder utilizarla, pero después, no hay ningún otro requisito extra. Quienes aún no la conozcan, pueden acceder desde aquí, a la Página oficial de la Audiocinemateca. Y bueno, si quienes no tienen una discapacidad quieren probar una experiencia diferente, la verdad también estaría bueno. Es más, les propongo un desafío. Podrían escuchar un cortometraje, para que no sea tan largo, con los ojos cerrados, y después escuchar el mismo con audiodescripción. ¿Qué les parece?

Es cierto que las personas sin una discapacidad se habrán sentido excluidas con la plataforma anterior. Pero también, lo habrán hecho, las personas con discapacidad auditiva. Es más, es probable que se hayan sentido igual durante todo el resto del artículo. Y es que, al tener una discapacidad visual, solo puedo hablar de lo que más conozco, y de lo que tengo posibilidades de probar. Unos días antes de publicar esta entrada, aprendí que los subtítulos, no son suficientes para que una persona sorda pueda acceder a una película en igualdad de condiciones que una persona que ve. No todas las personas sordas pueden leer subtítulos. Muchas de ellas, solo comprenden la lengua de señas. Y esta, es diferente para cada país. Además, para que puedan comprender la totalidad de lo que sucede en una película por ejemplo, así como nosotros necesitamos descripción en audio de las imágenes, ellos necesitan una descripción de los sonidos relevantes en subtítulos, y en lengua de señas. Es difícil encontrar una plataforma que sea totalmente accesible. Pero no imposible. Y para esto, nos volvemos a Argentina.

Teilú, no solo es la plataforma más accesible que conozco hasta ahora, si no la única. Su contenido tiene imágenes, audiodespripción, subtítulos, y lengua de señas. Por el momento continúa siendo gratuita. Y, aunque su contenido aún es poco, sí es variado. Y a medida que se siga conociendo, va a ir incrementándose aún más. Los productores ceden los derechos para que la gente de Teilú accesibilicen sus películas. Así, una persona ciega, una sorda, y una que ve, pueden disfrutar juntas del contenido, en verdadera igualdad de condiciones. Les invito a que se registren, prueben, y difundan Teilú desde su página oficial. Para así, poder encontrar más productores y creadores de contenido interesados en contribuir a esta idea, que me resulta sencillamente, maravillosa.

Conclusión

Sí, lo sé yo mejor que nadie, así que no me reten. Al final, me fui por las ramas. Y es que, a medida que empecé a investigar, leer y conocer más información, me pareció que estaría bueno compartirla. También sé, que hay otras plataformas, asociaciones y grupos de personas que hacen lo suyo para luchar por la accesibilidad en el contenido digital. Pero elegí centrarme en algo a lo que, sin mayores dificultades más que una conexión a internet, pueda acceder todo el mundo. Podría hablar de las plataformas pagas, de los Smart TV, de los chromecast, o incluso de los codificadores accesibles distribuidos por el gobierno entre 2011 y 2015. Pero como dije al principio, esto es algo a lo que no todos podemos acceder. Y bueno, tenemos una ley de difusión audiovisual que exige que los contenidos sean accesibles en la clásica televisión abierta. Esto se activa con funciones especiales disponibles en los codificadores de las compañías de cable, y en los televisores. Pero de nuevo, esto no se cumple del todo, y no todos tienen un televisor hoy en día. Aún así, pueden investigar como activar esto con su operador de cable, o con la compañía de la marca de su televisor.

Mis agradecimientos principalmente a Ximena. Sin ella este artículo no hubiera visto la luz. Desde el momento en el que comentó que quería hacer andar su televisor, mi mente comenzó a volar y a intentar encontrar otras alternativas en internet. A Martín Baldasarre. Un gran referente de accesibilidad, quien me ayudó con toda la información, con los testeos en Iphone y Chromecast, y me dio nuevas ideas para continuar agrandando este artículo todavía más. Y por supuesto, a la excelentísima comunidad de DaLat (desarrollo Accesible de Latinoamérica) a la que pertenezco. Son con los que aprendo todos los días cosas nuevas referentes a la accesibilidad, en todas sus formas. Y a la cual, le estoy muy agradecida por dejarme formar parte de ella. Pueden seguir a la Comunidad de Dalat en instagram.

En fin, aunque esto se transformó en algo mucho más largo de lo que había pensado en un principio, estoy muy contenta de haber escrito este artículo. Ya que gracias al mismo, aprendí muchísimas cosas que antes no sabía. Dicen que todos los días se aprende algo nuevo. Y el mundo de la accesibilidad, no es la excepción. Es por eso que, hay una frase que, a muchos les gusta, y hay quienes la repiten en sus charlas citándome, de lo cual, estoy muy orgullosa. He decidido usarla, para cerrar este artículo también. Y dice así:

No podemos ser totalmente inclusivos, pero sí podemos ser cada vez menos excluyentes, incluso yo misma. Es cuestión de ir mejorando día a día, y como mejor nos sea posible. Porque, con la exclusión, se puede aplicar el mismo concepto que se le aplica a la presunción de inocencia. Todas las personas somos excluyentes, hasta que se demuestre lo contrario.

Escribiendo a ciegas en android

Esta, es una entrada que hace mucho tiempo quería escribir. Pero, como comenté en entradas anteriores, la terminé posponiendo, debido a que, a medida que iba escribiendo, me iban sucediendo en mi vida cosas que me llevaron a establecer antes, otras prioridades. Es decir, a escribir y publicar, otro tipo de textos. Pero al fin, la terminé. En primer lugar, decir que va dirigida a personas con y sin discapacidad visual. A las primeras, porque tal vez no conozcan esto que voy a contarles, y a las segundas, porque tal vez ni siquiera sepan, como hacemos para escribir en los celulares. Pero también, a programadores de android, porque puede que estén interesados en contribuir a la mejora y actualización del proyecto, del que voy a hablarles más abajo.

Antes que nada, mencionar que, si es la primera vez que entrás a mi blog, podés darte una vueltita por la página de inicio del blog, o la página de entradas. Las entradas anteriores nada tienen que ver con la tecnología, pero puede que algo te interese. En fin, volvamos a lo nuestro. Primero, como me gusta a mí, un poquito de historia.

¿Cómo escribimos los ciegos en android?

Desde que salieron los primeros teléfonos celulares, aunque no tenían lector de pantalla que nos leyera nada, escribir era bastante sencillo, ya que se hacía con los botones del 1 al 9. Depende de cuantas veces los apretabas, podías poner las distintas letras y signos de puntuación. Más tarde, con la aparición de los primeros nokia con lectores de pantalla, y después con los teclados QWERTY, es decir, similares a los de las computadoras, todo fue mucho mejor. No solo podíamos escribir, si no que además, leer lo que escribíamos. Pero con la llegada de los teléfonos táctiles, esto se convirtió realmente en una tarea casi imposible.

Como no tenemos botones para apretar, tenemos 2 opciones. La primera, es deslizarnos por todo el teclado, y cuando el lector de pantalla anuncia la letra que queremos utilizar, soltamos, y esta se escribe. Y la segunda, es similar, solo que cuando soltamos, la letra no se escribe, si no que el cursor se queda parado en ella. Entonces, tocamos 2 veces consecutivas en la pantalla, y ahora sí, esta aparece en la pantalla, y es leída por el lector. Esta segunda opción, casi no se utiliza en ningún teclado que yo conozca hoy en día. Como se imaginarán, esto es muy tedioso de hacer, y lleva mucho tiempo escribir una simple frase, ni se les ocurra siquiera pensar en escribir un artículo como este, o incluso uno mucho más largo. Lo cierto es, que lo estoy escribiendo con el celular, y que de hecho, la mayoría de los artículos de este año, los escribí así. Pero, de eso se trata esta publicación, y es algo a lo que ya llegaré más adelante. En fin, esos teclados táctiles, fueron evolucionando, hasta introducir inteligencia artificial, mediante la cual, el teclado, estudiando las palabras, oraciones y frases que más utilizamos, puede predecir lo que queremos poner. Pero, no siempre es tan efectivo, y mucho menos, si queremos hablar sobre cosas diferentes todos los días. Al fin y al cabo, no puede leernos la mente, al menos no todavía…

Además de esas opciones, existen otras que, requieren una inversión económica. La primera, es un dispositivo llamado línea braille. El mismo, aunque es fácil de transportar, es muy costoso, y pocas personas realmente, podrían comprarlo. Mucho más difícil es hoy en día, con los precios y la disponibilidad de comprar en moneda extranjera. Porque este producto, tiene su precio en euros o dólares. Y la segunda, la cual en su momento yo he hecho, es comprar un teclado físico que se conecta por cable o bluetooth. Las desventajas, es la pausa entre el teclado y el teléfono, el hecho de que no sea tan fácil de transportar, que se le puede gastar la batería, y que, en realidad, no duran mucho. Pero aún así, cuando comencé a escribir en mis viajes al trabajo hace unos años, lo hacía. Era la única opción que conocía, y tenía muchas ganas de escribir.

Por último, ya antes de meternos de lleno a lo que hemos venido, existe el dictado por voz. Bueno, que decir. Primero, que hablarle al teléfono cuando no estás mandando un audio, a mí, me resulta muy incómodo. Claro que esta es una opinión particularmente mía. Sé que muchas personas con discapacidad visual lo usan, porque sin dudas es la opción más cómoda, sencilla e intuitiva de aprender. Solo tenemos que ubicar el botón de entrada de voz, y ya podemos comenzar a hablar. Las desventajas, son que muchas veces, no entiende lo que queremos decir, o usa el corrector automático, y pone la palabra que, gramaticalmente, es correcta. Por ejemplo, yo quiero mandar un mensaje a la maestra de la escuela: “seño, ya hicimos la tarea, ahora se la envío”. El dictado por voz, pondría señor, en lugar de seño. Lo que, gramaticalmente sería correcto, pero coloquialmente no. Además, otra de las grandes desventajas, son los signos de puntuación. En muchísimos casos es muy difícil colocarlos hablando, y en la mayoría, imposible. Lo que implica que, escribir artículos como estos, sería una tarea titánica. ¡pero dejate de joder nena! ¿Vas a decirnos de una vez por todas qué usás para escribir en el celu? O vas a seguir dando vueltas como calesita. Esperen, sean pacientes, que ya estamos llegando.

Teclados braille

Como el título de esta publicación lo indica, la misma está orientada a android solamente, y esto es principalmente por 2 razones. La primera, es que nunca tuve la posibilidad económica de tener un IPhone. Entonces, no puedo saber como es que la escritura con los mismos, fue avanzando a lo largo del tiempo. Y la segunda, es que, asimismo, sé que en cuestiones de accesibilidad están mucho más avanzados que android, por lo que, esta característica de la que voy a hablarles, ya existe hace tiempo en los mismos. Esto es el teclado braille táctil, en la pantalla del teléfono. Hace apenas unos meses, el gigante tecnológico google, sacó como novedad, este teclado para android. ¿Pero, en qué consiste? Básicamente, en un teclado braille convencional, con los 6 u 8 puntos distribuidos en la pantalla. Utilizando los dedos, podemos escribir pulsándolos en simultáneo, para hacer las distintas letras, o signos de puntuación. Este teclado braille de google en particular, tiene varios requisitos. El primero, es que esté encendido talback, el lector de pantalla para android que viene por defecto. El segundo, es que tengamos el teclado de google instalado. Esto quiere decir, que a través de la monopolización de la accesibilidad, pretenden que utilicemos sus productos por sobre cualquier otro desarrollado por terceros. Todos los lectores de pantalla que han intentado quitar de la sima a talback, hasta ahora, han fracasado. Cierto es, que hay un lector nuevo chino, que le está pisando los talones. Pero eso, tal vez vaya para otra entrada. En este caso, ponen a este teclado braille como la gran novedad en la tecnología accesible, cuando muchos, sabemos que no es así. Por otro lado, otras de las desventajas, son que, al momento de escribir esta entrada, solo está disponible en inglés. Lo que quiere decir que, quienes usamos otros idiomas, todavía no podemos utilizarlo como es debido. Además, los gestos disponibles, son insuficientes para la cantidad de funciones que, las personas que ven, pueden realizar con los teclados convencionales. ¿Y entonces, como estás haciendo para escribir esta entrada? Bueno, al fin llegamos a lo que les he venido a contar.

Teclado Soft Braille

A pesar de que, si ponen “teclado braille”, hay varios dando vueltas por la playstore, sin dudas el mejor de todos, es uno que ya no se encuentra allí. Desarrollado por el programador ciego Daniel Dalton, fue puesto a disposición de los usuarios a fines de 2016 y principios de 2017. Este teclado, no solo cuenta con compatibilidad para muchos idiomas, si no que, su forma de utilización, es totalmente sencilla y versátil. Fue retirado de la tienda de google por el propio desarrollador, ya que no pudo continuar con la lista de versionado de apps que google exigía. Asimismo, fue acusado a su vez por supuesto plagio. Nada más lejos de la realidad. No encontré, en todo lo que pude investigar, un teclado que llegue siquiera a la velocidad, accesibilidad y usabilidad que este posee. Alggunas de sus ventajas, son que no requiere más que los 6 dedos para realizar todas las funciones, letras y símbolos. Que tiene una función específica para enviar mensajes desde el propio teclado, en apps como whatsapp y messenger de facebook. Que trae su propio lector de pantalla integrado, el cual se activa ni bien se presiona sobre un cuadro de edición, por lo que se hace necesario desactivar talback, pero que, nos permite utilizar solo el teclado mientras estamos escribiendo. Y, por mencionar otra de las tantas, que tiene una función para minimizar el mismo, para que podamos interactuar con funciones usualmente asociadas a la escritura. Por ejemplo, si escribimos el símbolo arroba para mencionar a alguien en whatsapp, podemos minimizar el teclado, elegir, activando previamente el lector de pantalla, a la persona que queramos mencionar, y luego, volver a ampliar el teclado y desactivar el lector, para seguir escribiendo.

Según lo que el propio desarrollador comentó en su momento, no tenía ni el tiempo ni las posibilidades económicas de enfrentar una denuncia de esas características, ni tampoco de continuar trabajando en el desarrollo de la app. Así las cosas, decidió liberar el código fuente, para que cualquiera pueda contribuir a mejorarlo aún más. Acá pueden encontrar el Soft Braille Keyboard en GitUp. En donde, quienes sepan programar en android y estén interesados, puedan retomar el proyecto. Mi principal objetivo al difundirlo, es armar un equipo de trabajo en el que todos podamos colaborar, para hacer de esta app, una herramienta mucho más completa todavía. Mi segundo objetivo, es que todos aquellos que sean usuarios ciegos, y quieran probarlo, no tengan miedo. Y para que esto les sea más fácil, les dejo primero, un video en youtube sobre el uso del teclado Softbraille Keyboard en android. Y en segundo lugar, el manual del teclado softbraille traducido al español. También, les dejo acá mismo en el blog, el manual en español en formato PDF, para que se lo puedan descargar, y tenerlo disponible cuando lo necesiten. Ahí mismo o en GitUp, pueden descargarse la última versión del teclado. Aclaración. Algunas personas me han pedido que si podía subir el teclado al blog. Lo pensé, pero esto no se puede hacer, ya que wordpress solo me permite subir videos, imágenes y documentos. Por eso, como menciono, pueden descargárselo desde el manual online, o desde el PDF.

Por último, mis más sinceros agradecimientos, primero, a Daniel Dalton, por haber desarrollado la app que me cambió la vida, a la hora de escribir, que era algo que hace mucho tiempo tenía ganas de hacer desde el celular, como comenté al principio. En segundo lugar, a pame, mi amiga, que fue quien me habló de él en primera instancia. Tercero, a Magalí, la youtuber que hizo un tutorial desde 0, y súper entendible, con el que aprendí a utilizarlo, y que además, fue aclarando las dudas que me iban surgiendo. Y por último, a Alejandro Vera y Daniel Casier, quienes se encargaron de traducir el manual y subirlo, para que esté disponible para todos. Muchas gracias. Sin ustedes, esta entrada, y varias de las anteriores y futuras, no serían posibles. PD: disculpen la demora. Sé que hace rato que se los venía prometiendo.

¿Dudas? ¿Mejoras? ¿Sugerencias? ¿Comentarios? ¿Opiniones? Acá en la sección de comentarios, en la página de contacto del menú, o en mis redes sociales. ¡Todo es bienvenido!